30 de enero de 2011

Refranes con burros y otros animales

Los animales, esos seres que caminan (o caminaban) junto al hombre ayudándole en los quehaceres del campo, son protagonistas de muchos refranes. Y en cabeza de todos ellos, un animal hoy casi desaparecido en Ayoó, el burro.





Goza más que el burro de un pobre en el berzal de un rico


Burro viejo no quiere verde.


Pero qué sabrá un burro cuando es día de fiesta


Le enseñaron el caballo y le echaron el burro.


De que* le quiten la albarda, ya se ve donde está la rozadura.


De que el burro muerto, la cebada al rabo.


Burro grande, ande o no ande.


A burro (o caballo) regalado no le mires el diente.

Nunca compres burro con montura, por que embajo la albarda puede estar la matadura.

Y añado un cuento que me han hecho llegar:

Dos estudiantes de la capital habían ido de vacaciones al pueblo; un día paseando vieron a un labriego que iba montado el su burro, decidieron burlarse de él y le hicieron la siguiente pregunta



-¿ A dónde van los dos burros?


A lo que el labriego sin inmutarse lo más mínimo, contestó


-A buscar forraje para los tres.











Uno de pájaros, que viene muy bien en estos días de frío intenso:


Cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carajo.






Este, me parecía un tanto cruel, pobre oveja...


Oveja coja, ni harta ni siesta.

Y otro muy popular: Oveja que bala, bocao que pierde




 

El que no puede faltar del perro:


Muerto el perro acabó la rabia.






Y el que no puede faltar del gato:


Gato con guantes no caza ratones.




Y este que está desmentido por nuestro gato Liso, de junio y bien listo y espabilado que nos ha salido!


Gato de abril para mi, los de mayo para mi hermano y los de junio, para ninguno.






Consejo culinario:


La sardina, para ser fina, chiquitina.






Y para terminar... un análisis de comportamiento animal... en todo su sentido:


Las tres cosas más cabezudas: las ovejas, las mujeres y las burras.



*De que: ya sé que no es correcto gramaticalmente, pero si a la forma de hablar popular.

Dibujos sacados de estas páginas: e-dibujos.com, cuentocuentos, las manualidades.com, imagenes y dibujos para colorear, educima, ahiva.

28 de enero de 2011

La Blasfemia

En el cuartel de la Guardia Civil en Santibáñez había un letrero tal que este,


Cartel expuesto en el Museo de Arte y Costumbres Populares de Sevilla.Recogido del Blog Espiral Variable.



que decía “Prohibida la blasfemia”. Un paisano que pasaba por allí y que ni sabía lo que era blasfemar*, lo leyó y dijo “bien puesto, cagondios”. El guardia le escuchó y le dijo “hala, por decir eso, 25 pesetas de multa”. El vecino le dio 100 pts. y el guardia le contestó que no tenía para darle vueltas. Entonces, el hombre, le dijo “señor guardia, me permite...?” y empezó “mecaguencristo, mecaguenlosapostoles, mecaguenlavirgen... tome, señor guardia, las 100 pesetas”.
Verídico. Anécdota que mi abuelo Teófilo le contó a mi padre y este, a mi.




*Blasfemia: (Del lat. blasphemĭa, y este del gr. βλασφημία). 1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. / 2. f. Palabra gravemente injuriosa contra alguien. Definición del Diccionario de la Academia.

26 de enero de 2011

El cuento de la golondrina


Golondrina
tú que hiciste
que la casa no barriste
-le dice la madre a la hija-
mientras yo fui al mar
por unos zapatitos
para tu calzar

¡¡¡Chorrolín!!!



La gracia de este dicho es que hay que decirlo muy deprisa, como si fuera un trabalenguas.

Nunca había escuchado esta cancioncilla que me narró mi madre durante uno de nuestros paseos, tras ver a una golondrina volando por el campo. Al rebuscar, he hallado varias variantes de esta canción. Esta, recogida por la filóloga de Calzada de la Valdería Isidora Rivas Turrado, viene hasta con explicación:



En una primera lectura, la golondrina, acusa a la mujer de vaga. Obviamente el interrogante y los adjetivos "cochina, marrana" no se refieren a la vagancia y a la suciedad física, sino a la moral, derivada de la infidelidad al marido ausente. El YO narrador no es otro que el marido disfrazado de golondrina.

Mariquita qué faciste
que la casa no barriste
mientras yo fui a la mar
por unos zapatos pa tú calzar.
¡chiiiiirriiii!


Fui a la mar
Vine de la mar
Y tú cochina, marrana
¿qué hiciste
que la casa no barriste?


Mauricio Rivas. Calzada


Este texto y otras muchas cancioncillas que se decían en los pueblos, se pueden leer en esta recopilación, aquí, muy intersante.


Otro reputado investigador, Jose Manuel Fraile Gil, recogió una versión similar en Val de San Lorenzo (el pueblo de las mantas y de Enrique, un compañero mío del instituto, por cierto). Está recogido en la revista de la Fundación Joaquín Díaz, en este artículo.


¿Qué hiciste
que no barriste?
y mientras que yo fui al mar
a comprar unos zapatitos
para mi hija casar.
¡Chirrí, chirriii!



Y en el blog del pueblo leonés de Ambasaguas de Curueño se recoge esta otra versión:


Mariquita tu que hiciste
que en mi casa no barriste
mientras yo fui al mar
por mil barras de tendal
por mis hijas casar
shrerrrlí, sherrrlá

24 de enero de 2011

Abejas en peligro

Hace unos días me llegó un mensaje a través de un conocido especialista en animales que me ha llamado la atención: es una campaña del grupo Avaaz (1) para intentar prohibir el uso de ciertos pesticidas que parecen estar detrás de la mortandad de abejas en todo el mundo. Este es un extracto del texto que me han enviado:



Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.


Múltiples estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de su rápida desaparición. Cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. Pero un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el mercado. Tenemos ahora una grandísima oportunidad para salvar a las abejas: ejercer presión sobre los EE.UU. y la Unión Europea impongan dicha prohibición. Esta medida es crucial y provocaría un efecto dominó en el resto del mundo.


Si estáis interesados en el resto del artículo o en firmar la petición de Avaaz, esta es su página (pinchar aquí)

Además de esto, ahora aparece la avispa asesina, un insecto que tiene origen en Asia, que puede alcanzar los tres centímetros y cuyo bocado principal son las abejas melíferas y sus colmenas. Ya se han encontrado varios nidos en Gipuzkoa y los apicultores están ciertamente preocupados.


Fotografía de la retirada de un nido de avispa asiática en Gipuzkoa. Foto y artículo en El Correo.


 
Mi padrino, Aurelio, posando con su traje de apicultor
 (la mitad, que solo se puso lo de arriba)



También los apicultores de Ayoó están preocupados. En casa siempre cogemos miel para tener durante el año. Se la pedimos bien a José, el antigua guarda de los montes, bien a Aurelio, mi padrino. Y ambos han tenido muchísimos problemas este año con sus colmenas: Abejas muertas y escasa producción de miel y lo que es peor, no saben qué hacer para evitar esta situación.


Oier posando junto a las abejas de Aurelio
Un gran problema, porque esos pequeños insectos no solo nos aportan la suave y dulce miel, también son fundamentales para que el mundo vegetal que nos rodea siga el curso que ha llevado durante siglos: sin la polinización, no hay semillas, no hay vida.


Ojalá las abejas consigan superar todos estos problemas y no les tengamos que colgar la etiqueta de “en vías de extinción”.



(1) Avaaz.org es una organización civil internacional que promueve el activismo en asunto scomo el cambio climático, los derechos humanos y los conflictos religiosos. Su objetivo principal es “asegurar que las opiniones y los valores de los pueblos del mundo influyan en la toma de decisiones”. La organización trabaja en todo el mundo, tiene sedes diseminadas en numerosas ciudades (Río de Janeiro,Ginebra, Nueva York, Londres, Buenos Aires y Washington DC), utiliza trece idiomas y cuenta con más de tres millones de miembros en todo el mundo. (Wikipedia)

22 de enero de 2011

La Inquisición en Ayoó

No, no es que haya encontrado documentos de ninguna actuación del Santo Oficio en Ayoó... lo que he hallado es una curiosidad con la que fui a dar, por casualidad, hace unos días a través de un comentario en el ciberespacio: resulta que el pie sobre el que se asienta el pequeño retablo que hay en el lado del Evangelio (a la derecha desde la puerta),



tiene un sello en la madera al que ahora he entrado explicación: es el sello de la Inquisición.



El Tribunal de la Santa Inquisición fue un tribunal eclesiástico, establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe y se ha convertido en el símbolo de la arbitrariedad y la brutalidad en nombre de Dios y de la Iglesia Católica.



El sello del Tribunal del Santo Oficio, la Inquisición.
 Todos sus documentos iban marcados con un sello como el que aparece en la Iglesia de Ayoó: con la Cruz latina flanqueada por una rama de olivo, símbolo de la paz para con los reconciliados en la fe y por una espada desenvainada, símbolo de la justicia.
 
Artículo realizado con la ayuda de un artículo de la Universidad Complutense sobre el sello de la Inquisición.

20 de enero de 2011

Los hornos que desaparecen

Los hornos de pan que antaño abundaban en las casas de Ayoó, van desapareciendo de nuestro pueblo, al igual que las paredes de barro, las puertas de madera o los carros de vacas.
De este, en esta bella casa de piedra de Laudelino, en las huertas que están tras la calle Guapín, apenas quedan unos restos...





En esta casa rayando con los corrales de Peñacabras, se intuye que hubo un horno adosado a la pared, ahora con el hueco redondeado tapiado por unas piedras.



18 de enero de 2011

La gramola


Gramófono que encontré en una
pequeña exposición de juguetes
en una tiendita de Santillana del Mar (Cantabria)









El ti Luterio (Eleuterio Acedo) fue un vecino del pueblo que marchó a hacer las américas y estuvo en Estados Unidos. Volvió de allí en los años 45-50, con un buen fajo de dinero y ¡¡una gramola*!! El aparato se convirtió en todo un protagonista en Ayoó: los mozos ponían discos y cantaban y bailaban con el aparato musical.

De este aparato tan famoso en el pueblo, nos habló también Joaquín Casado, en la transcripción de la parte de su libro que se desarrollaba en Ayoó y alrededores (La historia de un sentimiento 2): Cierto día, al ir a la escuela, pasé frente a una ventana donde cantaba una linda voz. Miré dentro y vi un señor que vino de América y oía un gramófono antiguo. Como yo no conocía el aparato, en mi ingenuidad, imaginé que la cantante estaba viva dentro de la caja del gramófono, cosa que me parecía imposible. Por esa razón investigué:



- Señor Eleuterio, ¿Cómo es que la cantante está dentro de esta caja?


Y cuando él me enseñó el disco y la aguja del aparato, encontré la verdadera explicación. ¡Yo fantaseaba demasiado!




 
El ti Luterio hizo una gran casa, la que está por encima del Ayuntamiento, en la calle El Canto, que después ha sido de su hija Etelvina. En su día fue la mejor del pueblo, nueva y hecha con buenos materiales. La casa se quemó hace unos años (aquí la reseña de la página web de Ayoó) en un fuego que la destruyó casi por completo.
 



*En realidad el aparato, similar al que aparece en la fotografía, es un gramófono. Gramola es como un gramófono pero sin la bocina exterior (RAE:  Modalidad de gramófono sin bocina exterior) pero me cuentan en casa que siempre la llamaron en el pueblo "la gramola del Ti Luterio".


15 de enero de 2011

Palabrero Ayoíno (16)



Foto recogida en la web de Villabrázaro (Zamora)

Afinoyo: Hinojo (Foeniculum vulgare). Planta que crece en las cunetas, muy habitual en toda la cuenca del Mediterráneo. Tiene un ligero toque anisado y se usa mucho en la cocina, aunque en Ayoó tiene un uso más particular: En la celebración de fiestas importantes, como en bautizos, bodas o en San Bartolo, se engalanan las calles y se echan en el suelo plantas olorosas y flores, entre otras, el afinoyo, como aquí se llama, que le da un perfume singular al recorrido de la procesión.




En esta página del pueblo de Villabrázaro se puede ver, paso a paso, cómo es el proceso de recolectar el hinojo para usarlo como infusión.



Cardo borriquero: Los burros se comían con muchas ganas esta planta llena de pinchos.

Cardo borriquero fotografiado en Ayoó Pequeñino.


Escoba: Su nombre científico es Cytisus multiflorus (recogido del Estudio Etnobotánico del Municipio de Ayoó de Vidriales, de Yolanda Cano Lobato). Con esta planta se hacían escobas para la casa, para las cocinas de suelo empedrado, para las habitaciones. Se cogían los hilos de la planta y se hacían matojos que se unían.


Escobas fotografiadas en La Cuesta La Pedrera.
Felecho: Helecho. Como contaba en el artículo dedicado a los hornos de pan, en Ayoó había antaño muchos helechos y se usaban sus ramas para hacer una mundilla o escoba con la que barrer el horno antes de meter la masa del pan.


Helecho, foto tomada del blog Todoplantas.

Follaco: Ramas de roble cortadas en septiembre y octubre y que se le daban de comer al ganado, a ovejas y cabras, sobretodo cuando nevaba y no había hierba.

Roble en la cuesta de Requeijo.

Pan y queso: Flores que se recogían para decorar y porque daban buen olor.





Piñerina: Aira caryophyllea. La planta que se utilizaba para hacer escobas para encalar. También se usaba para barrer las paredes y limpiar las telarañas (Estudio Etnobotánico del Municipio de Ayoó de Vidriales, de Yolanda Cano Lobato).


Piñerina en Peñacabras

Randero: Nombre científico, Adenocarpus complicatus (recogido del Estudio Etnobotánico del Municipio de Ayoó de Vidriales, de Yolanda Cano Lobato). Planta con la que se hacían las escobas para barrer en la era o en las calles.


Randero fotografiado en Ayoó Pequeñino.



Tomillo: (Thymus vulgaris) Una de las plantas más conocidas, se usa tanto por usos medicinales como para la cocina (combina especialmente bien con el conejo) o para la casa (como aromatizante). En el Estudio Etnobotánico del Municipio de Ayoó de Vidriales, de Yolanda Cano Lobato, se recogen diferentes usos de esta planta: como ahuyentapolillas; junto a la lavanda y el cantueso, se cocía y se usaba el agua para “el mal rojo de los cerdos”*; se recogía tomillo por San Juan, se secaba y en el invierno se echaba en el fuego (con llama, si son brasas solas hace humo) y se aromatizaban así las camisas de lino que se usaban antaño.

Tomillo en La Cuesta de La Pedrera.

Tomillo de monte y tomillo de campo: Mi madre me identificó estas dos plantas durante un paseo por el campo. Dice que son como tomillo pero más basto y con la flor amarilla. Con el tomillo de campo se hacían escobas para barrer en la era. Se cogía, se aplastaba con piedras y servía para barrer cosas delicadas, como el muelo en la era, por ejemplo.

Tomillo de monte en La Cuesta de La Pedrera.




Tomillo de monte en La Cuesta de La Pedrera.


Detalle de la flor del tomillo de campo.


Artículo realizado gracias a mi mami, que es la que sabe de plantas y me las va presentando en nuestros paseos por el pueblo.


* El mal rojo de los cerdos:

El mal rojo es una de las enfermedades clásicas del cerdo ("enfermedades rojas porcinas") y está producida por Erysipelothrix rhusiopatiae. En el cerdo desencadena cuadros septicémicos, cutáneos y crónicos, asentados estos últimos en articulaciones y válvulas cardíacas. El agente persiste de forma latente incluso en los animales vacunados y aprovecha situaciones de baja inmunitaria para diseminarse en la explotación y originar casos aislados o brotes de escasa prevalencia. Cuando los factores inmunosupresores actúan en masa y coaligados la enfermedad puede ser motivo de pérdidas significantes.



No es un proceso infeccioso exclusivo de la especie porcina, sino que también puede afectar con artritis agudas en rumiantes jóvenes, procesos septicémicos en pavos y cutáneos en el hombre, aunque con menos gravedad y prevalencia. El mal rojo es una zoonosis típicamente ocupacional. El hombre se infecta por contacto con animales o sus productos, y la infección no suele traspasar el ámbito cutáneo; rara vez ocurren septicemias, pero se vienen describiendo con relativa asiduidad endocarditis (León y Cubero, 2000).

(...)
Robert Koch (1878) registró, por vez primera, un estado septicémico en ratones (Bacterium murisepticum) pero sin asociarlo etiológicamente con el mal rojo porcino. La similitud de ambos agentes la estableció en el año 1882, Pasteur y Thuillier que publicaron una descripción microbiológica del agente causal, y elaboraron una vacuna, la primera, atenuada lapinizada contra el mal rojo. Más tarde, Rosenbach (1887) aisló el agente causal de la erisipela humana, pero sin asociarlo con los bacilos descritos por Koch y Pasteur. No fue hasta 1943 cuando Kelser aunó (E. rhusiopathiae) las tres especies (porcino, muriseptico y erisipeloide humano). En 1952 se cambió el nombre del germen a E. insidiosa, pero en 1974 fue aceptada de nuevo la denominación (E. rhusiopathiae) original.


Documento de la Universidad de Córdoba.


Y aquí se explica más de la presencia de la enfermedad. Es una hoja informativa repartida a las ganaderos nada menos que de 1948, del Ministerio de Agricultura:


Este peligro aumenta por el hecho de ser el mal rojo enfermedad fácilmente transmisible al hombre, el que puede adquirirla bien por contagio externo, al mancharse las pequeñas heridas de las manos con el manejo de productos de cerdo muerto, que es el caso más frecuente, bien por medio de ingestión de carnes no esterilizadas, de la misma procedencia.


Son varias las formas que suele presentar, unas de tipo agudo, o sea de evolución rápida, y otras llamadas crónicas, de desarrollo más lento y generalmente más benigno.
La forma aguda va precedida de un período de seis a siete días sin alteración alguna, que transcurre desde el momento de la contaminación o contagio hasta la aparición de los primeros trastornos que, presididos por la fiebre, se caracterizan por intensa postración, tristeza, inapetencia y, a veces, vómitos. Hay abundante lagrimeo, con enrojecimiento de la conjuntiva. En la piel aparecen, a partir del segundo o tercer día, manchas rojo-violáceas, grandes, localizadas preferentemente en la cara inferior del vientre, bragadas, axilas, cuello y orejas; tienen un tamaño variable, pero siempre mayor que las que se presentan en la peste y distintas de éstas, por tener forma más o menos rectangular, que recuerda la de un ladrillo. En algunos casos la enfermedad se detiene aquí; a los ocho o diez días los síntomas empiezan a decrecer, se recobra el apetito y se restablece 1a normalidad; afortunadamente esta evolución benigna es muy frecuente en España. Otras veces, por el contrario, tiene un desarrollo tan rápido que el enfermo muere en pocas horas, sin que haya tiempo ni aun de presentarse las manchas características, denominándose a esta forma atípica Mal rojo blanco, en razón a la ausencia de enrojecimiento.



13 de enero de 2011

Después del chocolate

Ya que en el post anterior el caldero de los cochos se relacionaba en los últimos años más con el chocolate post-festivo que con otra cosa, ahí va un foto del día después, de la limpieza del caldero. Realmente, creo que no era un caldero de los cochos en toda regla, si no un calderín que trajo, creo recordar, Alfonso. Al menos el chocolate lo hicimos en una vieja casa de su familia.

La foto es del verano del 85, la casa aún se mantiene en pie y delante de ella estamos Txema, Alfonso, mi ex-amiga Tere con Ignacio, una amiga de Hermi, la menda, Hermi con el desgraciadamente desaparecido Carlos El Cojonudo, mi amiga Pili con Alberto y, pasando, una niña que creo que es Fátima.



Verano de 2010. El chopo está más alto y crecido y, en cambio, en la casa apenas una pared se mantiene en pie... ¡ya no se puede hacer allí el chocolate!


Y para terminar, el final del proceso de limpieza: el remojón de todos los que estábamos allí.


11 de enero de 2011

Delicatessen de caldero de cocho

Me cuenta mi padre de comidas que antes les sabían a gloria, a pesar de su humildad: “En invierno, cuando poníamos el caldero de los cochos, echábamos un nabo, lo comíamos caliente y estaba tiernín, buenísimo”.

Y me relata otra anécdota: Había una pareja que vivía cerca de los abuelos, en la casa de Juan Manuel. El, Paco, tenía un pequeño autocar con el que hacía viajes, un día a La Bañeza, otro a Benavente, a Rionegro... llevando a la gente de los pueblos cercanos a hacer gestiones o a vender productos. Este chico tenía mujer, Celsita y un niño que en cuanto se levantaba, se acercaba hasta la casa de los abuelos y decía “Mentina, mentina, patatina de cocho” porque mi abuela preparada la comida para los cerdos y en lo que cocía le metía unas patatitas pequeñas y se las daba y al crío le gustaba tanto que iba todas las mañanas a pedirlas.

9 de enero de 2011

¡A brincar!

Para estos días posteriores a las Navidades en los que todos habremos cogidos unos kilitos extra con tanto turrón, mazapán y polvorón, no estaría de más que nos pusieramos en forma con algunos juegos de toda la vida, de aquellos de saltar unos encima de otros.... ¡y funcionan sin pilas!



Niños jugando a "la brinca la mula", obra de la pintora Txitxi Orbegozo (aquí su blog)
 A la brinca la mula es un juego que existe en todas partes, aunque cada uno le de un nombre algo diferente. Se trata de un niño que se pone sobre una pared o sentado y hace de “almohada” y juez en el juego. Unos cuantos se apoyan sobre él con la espalda doblada y los demás van saltando encima. Después hay variantes, en unos le coje el dedo y tiene que adivinar, sin ver, cuál es, o acertar una pregunta, pero lo básico es tirarse a lo bestia sobre los que ponen sus lomos.... En muchos lugares se conoce este juego como “Churro va...” y yo misma he jugado muchas veces en el cole, pero aquí lo llamamos “txorro, morro, piko, taio, ke”, que era lo que gritábamos mientras cogíamos carrerilla para saltar sobre los burros.


Un juego similar era “La Brinqueta”, que es como el salto del potro seguido: uno salta sobre la espalda de otro y tras caer, se pone el para que los demás le salten.


Si alguien está interesado en estos juegos tradicionales puede consultar estas dos páginas, la de Barrio de Santamaría y la de la Fundación Joaquín Díaz.

7 de enero de 2011

Las caganers

La foto que ilustra este post es del caganer de nuestro belén casero. Nos lo regalaron el año pasado y como veis, está vestido con la camiseta del Athletic. Su presencia tiene que ver con una historia que me han contado muchas veces en casa y que traigo ahora:



Estaban un grupo de mozas en la casa de mis abuelos, en el hiladero, filando y se les terminó el agua. Mi tía Paulina y unas amigas (quienes las conozcan ya saben quienes podrán ser, ¡eran inseparables!) fueron a llenar el botijo, pero antes de ir decidieron ir a hacer sus necesidades, menores y mayores, a las piedras que subían al campanario (ahora hay una escalera y una verja). Los malos pensamientos pasaron por ellas y no se les ocurrió otra cosa que manchar con la mierda la cerradura de la puerta de la Iglesia... Así, hasta que a la mañana siguiente, el cura de entonces, don Ezequiel, fue a abrir para dar la misa y se encontró con el pastel (nunca mejor dicho, puajjj!!!). “Manuela -llamó- coge agua caliente y vete, que no puedo abrir la puerta”.


Comenzó la investigación de qué había ocurrido allí. Hablando con unos, con otras, unas mujeres vecinas le dijeron al sacerdote que habían visto a unas rapazas entrando en la casa de Menta. Y así cogieron a la más joven del grupito que, aturullada ante las preguntas, no tardó en confesar lo que habían hecho.


Don Ezequiel exigía que, como penitencia, fueran durante la misa con una vela a la zona delantera de la iglesia. Mi abuelo Teófilo, poco amigo de curas, se negó al escarmiento. “Las tortas ya se las han llevado y prefiero pagar una multa que llevarlas con la vela”.

5 de enero de 2011

Regalo de Reyes

¿Qué les podemos pedir a los Reyes este año? Les podemos pedir un acceso a internet digno y rápido, tal y como hicieron el Ayuntamiento de Roales de Pan y 50 municipios más de todo el estado, incluido el de Ayoó.



La iniciativa es ya de hace unos meses, de marzo del 2010, aunque yo la encontré hace poquito rebotando cual balón de baloncesto de una página a otra hasta llegar a esta del Caballero de la Triste Figura. Y ahí me enteré de este manifiesto:


Asunto: Protesta / reclamación por unos servicios de Telecomunicaciones (ADSL) decentes, reales y de calidad.


Estimado Organismo:


Nos ponemos en contacto con ustedes en nombre del Ayuntamiento referenciado y con el apoyo de los Ayuntamientos indicados en la relación adjunta. El motivo por el cual remitimos este escrito no es otro que el de expresar y hacerles llegar nuestro malestar y nuestra protesta por la mala calidad de los servicios de telecomunicaciones que a día de hoy disfrutamos, o por lo menos intentamos hacerlo en nuestros pueblos y municipios.


En Televisión y otros medios de comunicación (radio, Internet, prensa) se pueden ver todos los días múltiples ofertas en los servicios ofrecidos por lo diferentes operadores que trabajan en el territorio nacional. Estas ofertas son muy amplias, tanto en velocidad, como precio, etc. En aquellos núcleos donde dichas promociones son posibles (medianos – grandes), no siempre es como parece, ya que según indican las leyes a día de hoy, con ofrecer tan sólo el 10% de la velocidad indicada es suficiente para cumplirlas, de forma que lo que parecía un servicio de calidad, se convierte en un servicio mediocre y por lo tanto una tomadura de pelo para el cliente final que tiene que conformarse por ejemplo con un ¼ de megabyte cuando él contrató por ejemplo 2. En otros casos, en los municipios pequeños o más alejados de los grandes núcleos pueden ocurrir dos posibilidades: que tengamos muchísimos más problemas que los primeros (falta de competencia, sólo se puede contratar con Telefónica o Iberbanda, también de Telefónica, pagando unos precios abusivos y en la mayoría de los casos para no recibir ni ese mísero 10% de lo contratado) o incluso que no podamos pedir ni disfrutar nada ya que a la única empresa que se le pueden contratar estos servicios (Telefónica), no quiere o no le apetece más bien el acercarse al municipio para instalar el equipo necesario para igualarnos al resto de los españoles). También tenemos que aguantar que los servicios de marketing de cualquiera de estas empresas se pongan en contacto con nuestros vecinos, no ofreciendo nada más que sistemáticas mentiras y falsedades, con el objetivo de que éstos, contraten sus servicios y luego deban esperar 12 meses para poder dar de baja una vez que ellos mismos han visto con sus propios ojos la mediocridad del servicio que contrató y que nunca disfrutó decentemente.


Es lamentable que en algunos municipios (o zonas de los mismos) de nuestro país no dispongan ni siquiera de tendido telefónico o que medio municipio tenga Internet y el otro medio no debido a que una única empresa privada decida que por cuota de mercado no le interesa (Telefónica).


A día de hoy sigue sin haber competencia en este sentido una vez que como decimos, salimos de los grandes núcleos de población. Y en cuanto a los precios de los servicios ofrecidos, estamos hablando de que España es el penúltimo país con los precios MÁS ELEVADOS Y DESPROPORCIONADOS de la Unión Europea, esto se contrapone a las palabras del Sr. Miguel Sebastián (Ministerio de Industria) el cual hace tiempo nos indicaba públicamente que en España disfrutamos de un servicio de calidad y con unas tarifas de las más bajas de la UE y con velocidades más altas. Las velocidades también son de las más bajas de toda la Unión.


También deseamos expresar que para poder luchar contra LA DESPOBLACIÓN de los núcleos pequeños y que nuestros vecinos y JÓVENES decidan quedarse a vivir en ellos, cada vez es más importante y necesario que INTERNET LLEGUE A TODAS PARTES, ya que para nosotros este servicio cada vez es más necesario,


Por todo lo anterior, desde nuestro Ayuntamiento, y convirtiéndonos en un informal portavoz de los ayuntamientos indicados en el listado adjunto, haciéndonos eco de las reivindicaciones y quejas de nuestros vecinos queremos hacerles llegar la siguiente propuesta:


Incrementar el mínimo porcentaje de velocidad sobre la tarifa contratada, proponiendo un porcentaje del 70% de media. El 10% de la velocidad es una auténtica MISERIA y es INDIGNANTE para nuestros vecinos. El mínimo debería ser como poco el 50% (no queriendo decir que el 50% sea lo justo).


Establecer los mecanismos para favorecer la competencia entre operadores. Se debe fijar un criterio para repartir el coste de las infraestructuras entre los operadores y la vida útil de las mismas, no en función del número de abonados. Queremos MÁS COMPETENCIA, no sólo en los núcleos de población grandes, sino también en los pequeños para poder contratar entre más empresas y no sólo con Telefónica o Iberbanda (ambas gestionadas por los mismos y con unos precios muy abusivos).


Adaptar los precios a la media europea y establecer unas tarifas máximas. Obligar a los operadores de Internet que bajen los precios actuales por la velocidad que ofrecen. Los PRECIOS actuales son ABUSIVOS Y DESPROPORCIONADOS según la zona en la que se ofrece.


Incrementar el mínimo de velocidad, tanto de bajada como de subida. Establecer un mínimo de operación. La velocidad es en comparación a otros países, MUY BAJA Y DEPRIMENTE. Somos de los países con velocidades más bajas de toda la Unión, siendo mentira lo que algunos dicen que somos de esos países con precios más competitivos y mejor calidad en el servicio, siendo además mentira que aquellos que queremos más de 2 o 3 Mb lo queremos para ejercer la piratería (como expresaron públicamente algún/a dirigente en el pasado).


Esperamos que nuestra protesta y nuestras peticiones sean escuchadas, valoradas positivamente y tramitadas y para ello remitimos nuestro escrito a los Organismos competentes.


En a 09 de marzo de 2010



Telecentro en un pueblo zamorano (no tenía ninguna del Telecentro de Ayoó!!). Sacada de la web de la Diputación de Zamora.
 Un buen acceso a internet es fundamental para poder formar parte de la nueva economía, para abrir nuevos negocios. También es la base de una nueva forma de relacionarse con los demás y con el mundo, con iniciativas como puede ser la de este mismo blog o la de otras páginas que se hacen desde el propio Ayoó. Y todo eso es muuuuuuy difícil con un acceso tan malo, lento y desesperante como el que hay en el pueblo. Yo solo he probado el del telecentro, pero creo que en los domicilios particulares no es mucho mejor.


Así que confiaremos en los Reyes, a ver si ellos nos traen una buena conexión, porque de momento, vamos listos si lo esperamos del libre mercado de las telecomunicaciones...


Pdt.- Aquí hay un interesante artículo del periódico El País de cuando se cerró la red de Telecentros hace un par de años.

2 de enero de 2011

¿Bares de Ayoó sin humo?

Archetypal No Smoking Signs es un proyecto de Daniel Eatock. Nos invita a realizar el típico símbolo “prohibido fumar” a nuestra manera y dejarlo a la disposición de quien quiera.
Visto y recogido en el blog Cuarto Derecha.


A partir de hoy se prohibe fumar en todos los espacios de uso público, es decir "lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada."
(Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.)

Esto significa, ni más ni menos,que se acabó el humo en los bares. Gran noticia para los que no somos fumadores, para los que no soportamos que la ropa nos huela a peste de tabaco tras estar un ratito en un local, para los que tenemos niños y queremos entrar con ellos a tomar algo... como fumadora pasiva a la que se le ha acabado la paciencia con el tabaco, estoy encantada. Mi duda es sobre el cumplimiento de la ley...  ¿Será posible que cuando vaya en Semana Santa entre en los bares de Ayoó sin que una nube grisácea con olor a tubo de escape de tractor me golpee la cara?  ¿Llamaremos al cuartelillo de Camarzana para que saquen a la calle a todos los fumadores de farias que echan la partida en el bar de arriba y en el bar de abajo? Uyyyy, qué escéptica soy... aquí, como Santo Tomás... hasta que no lo vea, no me lo creo!!!!