30 de agosto de 2010

Ayoó en el Catrastro del Marqués de la Ensenada (y 8)




Y para que conste con lo arriba relacionado arreglado está con Verdad y formalidad, lo firmaron los que supieron y por los que no un testigo, y su Merced junto con el Señor Cura Parrocho y yo el escribano entre entre de ellos Don Francisco Albarez Maldonado: Don Joseph Fonolleda, Mattheo Garcia Aquimiensa (??), Francisco Antonio Zuazo, Francisco Toston Perito, por mi y por mi compañero, y los Asociados Joseph Alonso Alcalde, Anuemi (?) Juan Rodríguez de Vega (1)



La copia de su original, que queda en la contaduria principal Ramo de la Unica Contribución: lo que certifico en Zamora a treinta de Henero de mil Settecientos cinquenta y quatro


Miguel de Altarriba (2)

(1) Juan Rodríguez de Vega podría ser el escribano de Ayoó que se menciona en el mismo Catastro.  Su nombre aparece como tal en el documento de Concordia entre Ayoó y Felechares, recogido aquí

(2) Miguel de Altarriba era intendente del Rey. El intendente es una figura que viene de Francia y no era otra cosa que un administrador de justicia y aompañante del Rey.

28 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marqués de la Ensenada (7)



8ª. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas (1), a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.


Las Alcabalas las tiene su Magestad cedidas al referido Señor Marques, y no saben por que motibo.




29ª. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.

Hay una taberna, que su producto como ba expresado en la respuesta de el capitulo veinte y quatro asciende a quatrocientos y veinte Reales.


 
30ª. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.
y
31ª. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año



No ay.


 32ª. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.


Hay un escribano, que se le regula de utilidad anual cien Ducados.
Ay un barbero, que se le regula de utilidad, quatrocientos, y quarenta Reales al año.
Hay un herrero,que se le considera de utilidad annual doscientos y treinta Reales de Vellon

 



Ay un arrendatario de la taberna, que se le regula de utilidad, cinquenta Reales.
Tamvien ay un administrador del estado de Alcañizes , que se le regula de utilidad, quatrocientos quarenta y quattro reales y por Correxidor De la Villa, quattrocientos Reales


33ª. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares (2), herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires (3), tejedores, sombrereros, manguiteros (4) y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.


Al Expresado Barbero, se le regula de Jornal al dia, quattro XX (símbolo raro). Y lo mismo al Herrero


 34ª. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.


Hay quatro labradores, que arriendan tierras de seglares, y quince que cultivan tierras de eclesiasticos, y les quedan de beneficio en la carga de tierras de primera calidad, quatro heminas, tres en la de segunda, y una en la de tercera y pagan por el arrendamiento al eclesiastico, quatro heminas por la de primera, dos por la de segunda y una por la de tercera, como de todo se presenta relacion separada de la utilidad.


(1)Enajenar: Pasar o trasmitir a otro el dominio de una cosa o algún otro derecho sobre ella.

(2)Albeitares: Veterinario. Persona que se hallaba legalmente autorizada para ejercer la medicina en favor de los animales.

(3)Pelaire: cardador de paños o según la definición del Rae: 1. m. Encargado de preparar la lana que ha de tejerse.

(4)Manguiteros: Peleteros que hacían manguitos, mangas de cuero para defender los brazos, no sólo del frío, sino de las espigas y la paja, o la leña


Artículo completado con la inforamción recogida en el Diccionario de la Lengua y en la página de El Catastro de Ensenada en Llombera (León). Glosario de términos utilizados

26 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marqués de la Ensenada (6)


21ª. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías (1).


Hay con residencia en el pueblo cincuenta y cinco vecinos, y diez viudas que unos y otras ban comprendidos en el vecindario: Y no ai casa en el pueblo de persona alguna de las que tienen hacienda en el termino, ni alquerias o Casas de Campo.

 22ª. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.

Hay Setenta y siete casas entre las quales no ay ninguna hierma ni arruinada: ay dos paneras, y no ay heras porque se trilla en los Prados de pasto

 
23ª. Qué propios tiene el común (2) y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.


Tiene el Conzejo y Vecinos de esta Villa, diferentes tierras, Prados y un Montealto que les sirven de propios, que regulado por un quinquenio asciende en cada un Año, a Seiscientos sesenta y cinco Reales y trece maravedís de Vellón como consta de el Testimonio que se presenta


No hay posito (3)


24ª. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.



Solo tiene y cobra de arbitrio dicho conzejo lo que en cada un Año produce el Abasto de la Taberna, que regulado por un quinquenio asciende a quatrocientos, y beinte Reales Vellon, como consta del testimonio que acompaña.



25ª. Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores (4), fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón.


Importan los gastos precisos, que dicho Concejo tiene en cada un año, quinientos y siete Reales y medio, como consta de testimonio que ba adjunto.




26ª. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.


No ay.


27ª. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.


Pagan a S.M. Que Dios Guarde, en cada un año Quattro mil dos Reales y veinte y cinco Maravedís de vellón (5) en esta forma
(el cuadro total con las cantidades, se puede ver en la fotografía adjunta)


Por sisas (6) e impuestos
Por Acopio del Sal
Por Cientos
Por Utensilios
Por Serbicio hordinario
Por Penas de Camara


Asimismo pagan al Exmo. S. Marqués de Alcañices nobecientos Reales Vellon por razon de Alcabalas (7), y por los Testimonios adjuntos consta ser cierta su paga.



(1) Alquería: Casa de labranza o granja lejos del pueblo.



(2) El común: El conjunto del pueblo, como no había municipios como tales, se les llama así


(3) Pósito: definición del Diccionario de la Academia - Instituto de carácter municipal y de muy antiguo origen, destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de menos abundancia.

(4) Regidores:Todos los miembros de una corporación


(5) Cada 34 maravedíes (moneda de cobre) hacen 1 real (moneda de plata). Lo que daría 4003, y no 4002. En algún lado hay un error. Tendría que cotejar las Respuestas Generales originales (las que se conservarían en el Archivo Histórico Provincial, con las respuestas particulares, y ver en qué se ha equivocado el copista.
Los miles van separados con un símbolo.
Napoleón cambiará al sistema decimal, que empezara a enseñarse en las escuelas de Francia, poco a poco se implantará el sistema decimal que conocemos en la actualidad. (Respuesta de Cristina Usón, Jefe del Servicio de Reproducción de Documentos de Archivos Estatales, a una consulta mía sobre una duda al interpretar las transcripción del Catastro en el pueblo. Ha sido realmente amable y diligente aclarando mis dudas)

(6) Sisa: las sisas, más que un impuesto por sí mismas, eran una de las formas de cobrarlos.

(7) Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta. Tributo o Impuesto que se exigía sobre el precio de todas las cosas vendidas.

Artículo completado con la información recibida por Cristina Usón, Jefa del Serivicio de Reproducción de Documentos de Archivos Estatales, de la página de El Catastro de Ensenada en Llombera (León). Glosario de términos utilizados, de Wikipedia y del Diccionario de la Academia de la Lengua.

24 de agosto de 2010

La Iglesia por dentro: San Bartolomé

San Bartolomé fue uno de los doce apóstoles (aunque Juan lo menciona en sus escritos con el nombre de Nathanaël). Su nombre siginifica “Hijo de Tolomeo”. Se dice que fue a predicar la palabra de Dios primero a la India y después a Armenia, junto a San Judas Tadeo, donde se les venera a ambos como fundadores del cristianismo en esta país caucásico. Allí fue, además, donde encontró la muerte, a manos del Rey Astiages. Su muerte fue especialmente cruel ya que fue desollado por no querer renunciar a su religión.
Así, siendo desollado contra un potro o un árbol (e la imagen, cuadro del Museo del Prado pintado por Francisco Camilo), incluso llevando su propia piel en la mano como si de una tela se tratara, ha sido representado en multitud de ocasiones este santo mártir. No es así en la imagen que del patrón de Ayoó se tiene en la Iglesia, en el retablo del altar, en la calle mál alta. Lo cierto es que la foto no indica mucho, porque la figura me quedaba demasiado lejana (otra foto que tengo que hacer mejor este verano) pero aparece vestido con una túnica y una capa roja y una cruz en su mano derecha.




Las reliquias de San Bartolomé, según la tradición cristiana, fueron enterradas en la Isla de Lipara, después se llevaron a otra localidad italiana, Benevento (uy, qué parecido a nuestro Benavente!!) y terminaron en la Iglesia que tomó su nombre en una isleta en el río Tíber, en Roma. La Iglesia la llevan las comunidades de San Egidio, que han levantado un santuario ecuménico en memoria de los mártires del siglo XX.


La noche de San Bartolomé está escrita con sangre en la historia, ya que en ese día se llevó a cabo la conocida Matanza de San Bartolomé en Francia. Estamos en el siglo XVI con una enorme lucha de poder y religión en este país que termina con la masacre de los hugonotes (cristianos protestantes) a manos de los católicos en la noche de nuestro santo protagonista de hoy.


San Bartolomé es patrón de aquellos que trabajan con pieles, fabrican o usan cuero, guantes, abrigos, cinturones y botas. También de las modistas, carniceros, fabricantes de libros, mercaderes de queso, viñadores, albañiles... Se le invoca para protegerse de enfermedades de la piel y nerviosas y es patrón de infinidad de pueblos y ciudades, incluida Ayoó.

22 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marqués de la Ensenada (5)


18ª. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año. (Esquilmos(1))

Hay el Esquilmo, que producen mil, quinientas, diez y siete Cabezas de Ganado Lanar, y por ellas ciento y veinte y una arrobas y nueve libras de lana, que a precio cada una de Vente y cinco Reales importan tres mil, y treinta, y Quattro Reales, que los nombres de sus Dueños se desmuestra en el Grado siguiente

(Tanto en esta como en las otras listas de este artículo, solo enumero los nombres de los vecinos, el cuadro total, con los animales que posee cada uno, puede verse en la foto que acompaña el artículo)

Pasqual Calexo
Simón de Seixas
Mathias Lobato
Francisco Cano
Juan Alonso
Angel de la Peral
Melchor Cano
Casimiro de Llamas
Pasqual de Tabara
Jacinto de Tabara
Pedro Requexo
Alonso Marttinez
Francisco Cano
Francisco Muñoz
Asensio Cano
Angel Blanco
Santiago Cano
Phelipe de Tabara
Francisco Cano
Francisco Zurro
Blas Lobato
Alonso Blanco
Santiago Lobato
Juan de Barrio
Theresa Garcia
Cathalina Simon
Pasqual Marttinez
Francisco Zapatero
Domingo Toston
Joseph Alonso
D. Joseph Fomellana
Pedro Grillón


Mas hay el Esquilmo de quattro cientos, veinte y seis corderos que a precio cada uno de ocho Reales importtan tres mill quattrocientos y ocho Reales


Nota: Que ba regulado a la obeja a libra y media de lana y del Carnero tres



Ay ciento setenta y una cabras que aprecio cada una tres reales de utilidad, animal importan, quinientos y trece reales, las que con xxx se muestran en el estado siguiente



Pascual Calexo
Mathias Lobato
Juan Alonso
Angel de la Peral
Manuel Ferreras
Melchor Cano
Casimiro de Llamas
Phelipe de Tabara
Francisco Cano
Francisco Zurro
Blas Lobato
Alonso Blanco
Juan de Barrio
Cathalina Simon
Domingo Tostón
Joseph Alonso
Don Joseph Fomolleda


No hay casa de esquileo en el término


19ª. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.


Ay ciento y tres colmenas, que pertenecen tres a Simón de Seyjas, dos a Juan Alonso, Veinte a Casimiro de Llamas, quince a Jacinto de Tabara: Seys a Asensio Cano; Diez y ocho a Phelipe Tabara; tres a Francisco Zurro; Veinte y quattro a Domingo Tostón; quattro a Joseph Alonso; y ocho a Don Joseph Fonolleda y que regulada cada una a dos Reales de utilidad manual importan doscientos y beinte reales de vellon


Nota: Mas ay treinta y una colmenas que pertenecen a diferentes vecinos
 

20ª. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.


Hay setenta y siete bueyes, setenta y quattro bacas, que estan ademas de servir para el ministerio de la labranza producen a segundo año una cria: cinquenta y dos nobillos y nobillas: cinquenta y tres bezerros: diez burros, treinta y dos burras: cientocinquenta y nuebe Zerdos.


Hay treinta y siete yeguas que unos años se submimistran al contrario y otros al natural, quatro mulas lechares: seys machos y seis potros, crias de dichas yeguas de las que hacen gran feria sus dueños y se les regula por cada Mula, al tiempo de su venta trescientos y treinta Reales; doscientos y veinte por cada macho y ciento por cada potro, que los nombres de sus dueños se muestran en el listado siguiente


Pasqual Calejo
Simón de Seyxas
Francisco Alonso
Mathias Lobato
Angel de la Peral
Melchor Cano
Joseph Garcia
Casimiro de Llamas
Pasqual de Tabara
Jacinto de Tabara
Pedro del Requexo
Asensio Cano
Angel Blanco
Pedro Garcia
Santiago Cano
Phelipe de Tabara
Francisco Cano
Miguel Cano
Blas Lobato
Alonso Blanco
Joseph Alonso
Francisco Zapatero
Juan Rodriguez
Ynnes Cano
Cathalina Cano
Francisco Zurro
Don Juan Cid

A las expresadas las yeguas se les considera de utilidad, a cada una ochenta Reales al año.

No cavañas o Yeguada en el termino

(1)Esquilmo: Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados.

20 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marqués de la Ensenada (4)


15ª Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen. (Impuestos y sus titulares)


Del Fruto que se coge en todas las tierras del Termino se paga el Diezmo (1): La Primicia (2) se cobra del trigo, y Zenteno se cobra una emina en llegando a diez y ocho de cosecha, y esta pertenece, a la Fabrica de la Iglesia de esta villa; el Boto, al Apostol Santiago (3), se paga una emina de Zenteno en llegando a diez y ocho de cosecha: Todos los diezmos, que se causan en el Termino de dicha Villa se dividen en tres partes los granados, y Menudos, dos percibe el Ixmo Señor Marques de Alcañizes, y el restante el Cura Parroco de dicha Villa


16ª A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro. (Valor de los arriendos anuales)


Un Año, con otro ascienden los Diezmos, a nuebe cargas de trigo, treinta y seis de Zenteno, seiscientas mañas de Lino, treinta y seis Corderos, y Cabritos, y seis arrobas de lana, y se arrienda la tierra unos Años, con otros en Cien Ducados, y por la XXX que se presenta importa el todo del diezmo lo que arriba ba expresado.
Un año, con otro asciende la Primicia a Veinte Heminas de Trigo, y quarenta de Centeno.
Un año, con otro asciende el Boto, a quarenta Heminas de centeno


17ª Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. (Minería y manufactura)


Ay cinco Molinos, situado en el Arroyo llamado Quintanilla todos de una Muela, que muelen en tiempo de hibierno, que uno pertenece a Don Joseph Fonolleda, Cura Parrocho (4) de esta Villa, y deja de utilidad en el tiempo, que muele quinze heminas de Centeno.
Otra a Francisco Antonio Zurro, y le da destilidad, en cada un Año, diez y ocho Heminas de Zenteno
Otro a Juan Alonso, y le da de utilidad las mismas, diez y ocho Heminas de Centeno
Otro a Domingo Tusttón y el restante, a Santiago Cano, que les da de utilidad a cada uno diez y seis Heminas de Centteno.


(1) Diezmo: Derecho del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro.

(2) Primicia: Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia.

(3) Voto de Santiago: Es el nombre del compromiso que supuestamente se adquirió por los cristianos de los reinos de Asturias, León y Castilla por la victoria en la mítica batalla de Clavijo, en la que el propio apóstol Santiago habría intervenido físicamente en su favor en un momento de particular peligro, cambiando la suerte que parecía decidida a favor de los musulmanes.

Las particulares circunstancias que rodean a la batalla, entre las que hay que añadir el que gracias a la victoria, el reino asturiano dejó de pagar el anual Tributo de las Cien Doncellas al emirato de Córdoba, habrían motivado que el rey Ramiro I de Aragón, en Calahorra, hubiera concedido solemnemente el Voto de Santiago, con el que se ofrecería cada año a su iglesia de Santiago las primeras cosechas y vendimias, y como a un caballero más, se repartiría a Santiago una parte del botín que se tomara a los moros. Este Voto de Santiago se renovó e institucionalizó como ofrenda nacional en 1643 para el día de su fiesta, el 25 de julio, con Felipe IV de España.


El compromiso consistía en lo material, en el pago de un impuesto que debían pagar todos los campesinos de un territorio que iba desde desde Galicia hasta la Rioja, incrementando lo ya debido a la iglesia en concepto de diezmos y primicias, en un diezmo más de cereal cuyo beneficiario sería el arzobispado de Santiago.


El Papa Pascual II declaró la dependencia directa de Santiago respecto a Roma y le capacitó para exigir un tributo llamado «voto de Santiago» desde el río Pisuerga al océano, y la plena jurisdicción civil y eclesiástica respecto a iglesias situadas fuera de su diócesis.


(4) Parrocho: Foma antigua de nombrar al cura párroco.

Artículo completado gracias a la página de El Catastro de Ensenada en Llombera (León). Glosario de términos utilizados.

18 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marqués de la Ensenada (3)



5ª De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior (Calidades de la tierra)

Ay de Buena, Mediana e inferior calidad


6ª Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc (Tipo de árboles)

Ay algunas plantas y arboles en diferentes prados


7ª En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen (Qué tierras tienen árboles)

No hay más arboles que los expresados en la Respuesta antecedente


8ª En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren (Formación de los plantíos)

Estan puestas a las margenes


9ª. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una (Unidad de medida de las tierras)

Se usa en este pueblo de la medida de carga, que se dibide en quatro fanegas, la fanega en tres heminas, la hemina en quatro celemines, y el celemin en quatro quartillos, y consta cada carga de treinta semil, y seiscientos estadales y cada estadal de quatro bazas castellanas: y en cada carga de tierra de regadio de lino, se siembran dos cargas, y media de linaza. Y en la de secano Catorce heminas de trigo, y no se siembra cebada por no ser la Tierra aparente, y en esta se siembran doce heminas de centeno.


10ª. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado. (Superficie de la tierra y calidades)


Que habia ochocientas y beinte cargas de tierra, poco mas o menos veinte y quatro de regadío de lino: ocho de primera calidad, doce segunda y quattro de tercera De Sembradura de secano, doscientas treinta y seis, y de estas diez de primera calidad, veinte y seis de segunda, y los restantes dela tercera: De prados de Regadio, quattro cargas: De Secano, todas de segunda calidad, diez y seis cargas: De Monttealto de Roble doce cargas, seis pertenecen al Ixmo Señor Marques de Alcañizes, y las seis restantes al Concejo: De Monte vajo de Urzes y de Jaras trescientas y ocho cargas: de Tierra Yerma veintte; y Doscientas de Peñascares. Asimismo ay dos fanegas y tres Zelemines y medio de Cortinas de todos los Años y tres Zemelines y tres quartillos de tierra Hortaliza que todas las dichas partidas componen las expresadas ochocientas y veinte cargas en la forma que ba expresado




11ª. Qué especies de frutos se cogen en el término (Tipos de frutos)


Lino, Trigo, Zenteno, Corderos y Lana


12ª. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese. (Cantidad, calidad y variedad de frutos)

 La carga de Tierra de Regadio de primera calidad, se considera da un año con otro, doscientas y setenta mañas de lino (1), de alibra y media cada una, y tres cargas de linaza, Doscientas y quarenta mañas, y dos cargas y media de linaza la de segunda, y doscientas y diez mañas, y dos cargas de linaza, la de tercera: La carga de tierra de secano de primera calidad se considera de su Año, con otro tres cargas de trigo; la de segunda dos cargas y media: y si se siembra esta de centeno dos: Y la de tercera, que solo que solo se siembra de Centeno, la de esta especie dos cargas: La carga de Prado de Regadio que todos son de primera calidad da un año, con otro treinta y seis Montones de Yerba; La de Secano de segunda calidad, da doce Montones de Yerba; La carga de Monttealto se le considera por su pasto, quattro Reales: Ala carga de tierra yerma tres Reales.


Nota al Cub.12


Que la tierra de Cortinas, que produce todos los Años, se regula el mismo producto, que la de primera de Sembradura, comprendiendo en esta Especie la de Hortaliza. La Carga de Tierra de Peñascares se regula a un Real de Vellon.


13ª. Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. (Productos arbóreos)

A los árboles que Expresa la respuesta del numero seis no se les considera producto alguno por su inutilidad, ni al Monttealto tampoco se le considera util por no hacerse coste alguno.


14ª. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. (Valor anual de la producción frutícola y su calidad)


Un Año con otro, tiene de valor la carga de linaza ochenta reales. Y Real y medio la Maña de Lino
La carga de trigo, quarenta y ocho Rv. La de centeno, quarenta y quatro Cada Monton de yerba de primera calidad seis Reales, y quatro la de secano: La arroba de lana, veinte y cinco Reales: Un cordero ocho reales: Un cabrito lo mismo: Un Bezerro cinquenta reales.

(1) Maña de lino: Haces o manojos pequeños de lino, así se medía el resultado del cultivo de esa planta, muy presente en la economía en tiempos pasados.

16 de agosto de 2010

La Iglesia por dentro: San Roque

16 de agosto, día de San Roque, otro de esos santos populares, con cientos de pueblos y ciudades que se encuentran bajo su protección. En la Iglesia de Ayoó aparece en uno de los pequeños retablos que hay en las paredes, en concreto, a la izquierda (vista desde la puerta), rodeado de columnas de angelotes y bajo Santa Bárbara.


La iconografía que presenta el santo de la Iglesia de Ayoó es la clásica: barba crecida, sombrero de peregrino, la herida en la pierna, el perro fiel al lado e, imagino, el bastón del peregrinaje que debió llevar algún día (por el gesto de la imagen) y que ahora ya no lo tiene.





San Roque nació en Montpellier, Francia, en el siglo XIV y en esos datos de leyenda que a veces se escriben, se cuenta que cuando bebé, dejaba de mamar del pecho de su madre dos días a la semana, como forma de ayuno. Al morir sus padres, dejó su acomodada vida y se puso a servir a los pobres y enfermos. Llegó peregrinando hasta Italia y allí, tras atender a los afectados por la peste, quedó él mismo contagiado. Se marchó a esperar la muerte a un bosque y allí lo visitaba cada día un perrillo, que le llevaba un trozo de pan y que, según algunas fuentes, le lamía la llaga de la enfermedad. El caso es que San Roque, milagrosamente, curó de su enfermedad y decidió volver a casa. Pero en el camino, unos soldados lo apresaron, le tomaron por espía y terminó en la cárcel, donde pasó siete u ocho años y terminó muriendo.
Sus reliquias se llevaron desde Montpellier a Venecia y este viaje hizo que se extendiera su culto por toda Europa.


San Roque es patrón de los perros y contra la peste y otras plagas, contra el dolor de pies o las llagas y protector de presos, enfermos, médicos, cirujanos, fabricantes de fuegos artificiales o picapedreros entre otros.


Artículo realizado con la ayuda de las páginas “Tus preguntas sobre los santos”, Wikipedia y “Santopedia”.

15 de agosto de 2010

La Iglesia por dentro: Coronación de la Virgen

Hoy, día 15 es el día de Nuestra Señora de la Asunción, un nombre que viene de la creencia de que la Virgen María, madre de Jesús, ascendió al cielo en cuerpo y alma una vez muerta. Esto es lo que correspondería, ya decimos a la Asunción, a lo que hoy se celebra, a la popular Virgen de Agosto, pero en la Iglesia del pueblo lo que realmente encontramos es la segunda parte de este hecho: su coronación como reina de todo lo creado.




En un cuadro situado en la pared izquierda (desde la puerta), entre la estación 14ª del Calvario y el retablo del altar, se observa una imagen en la que se ve a la Virgen coronada por Dios Padre a un lado y Jesus al otro, con un par de angeles a sus pies. Una composicion muy habitual en el arte cristiano, como puede verse en estas otras pinturas de artistas tan renombrados como Velázquez (primera imagen) o El Greco (la segunda).



13 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marques de la Ensenada (2)

Nombre actual: Ayoó de Vidriales.
Nombre antiguo: Ayoó
Entidad principal: Partido del Pan


Búsqueda de Localidades


Las autoridades locales, ayudadas por peritos contestan a un cuestionario impreso, el llamado Interrogatorio, publicado como epígrafe A del Real Decreto de 10 de octubre de 1749. Consta de 40 preguntas sobre el nombre, límites, jurisdicción, fuentes de riqueza de los vecinos y el concejo, incluyendo campos, casas, cultivos, ganadería, comercio e industria, y número de contribuyentes. (PARES, Portal de Archivos Españoles, Ministerio de Cultura)



En la Villa de Ayoó a cinco días del mes de Junio del año de mil setecientos cincuenta y dos. Estamos presentes ante dicho señor juez subdelegado: Phelipe de Tábara y Joseph Alonso, alcaldes y Francisco Antonio Zurro, Theniente Corregidor, Angel Cano y Casimiro de Llamas, Asociados, Francisco Tostón y Matheo García, perittos nombrados por dicho señor juez, con asistencia de Don Joseph Farmolleda, Cura Parroco de esta Villa, haviendoles leido por mi, el escribano, las cuarenta preguntas del Interrogatorio, quedando todos bien instruidos, y expresado el juramento las promettieron satisfacer y satisfacieron en la forma siguiente:


1ª Cómo se llama la población

Se llama la villa de Ayoó

2ª Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce (Jurisdicción: propiedad y derechos)

Este señorío pertenece al Ixmo. Señor Marqués de Alcañizes quien percibe de foro (1) ciento y diez eminas (2) de Centeno, sobre los Molinos de esta Villa; Asimismo percibe de todo en cada un año de los Vecinos, cuatro cargas de Trigo, y lo mismo de Centeno, sobre una heredad de tierras.



También percibe de foro llamado de Camara nueve heminas de trigo de dichos vecinos. También percibe por el foro llamado de las gallinas ciento y noventa reales cada Año. También percibe el foro llamado de Carmenos, ciento treinta y dos Rv (3) (reales de Vellón). Tambien percibe por el foro llamado de Millares treinta y cuatro Rv. También percibe de dichos vecinos por el foro, llamado Hogar, treinta y cinco reales.
También percibe de foro llamado veintena, una de frutos, y Ganados, que regulado por un quinquenio asciende en cada un Año a mil seiscientos, y beinte y seis RV. Tambien percibe por el derecho de Alcabalas (4), nobecientos Reales de Vellón


3ª Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen (Situación geográfica y tamaño del territorio)


Tiene el termino de Levante, a Poniente una legua: del Norte al Sur, tres quartos de Legua: y de Circunferencia tres leguas y media.
Confronta a Levante, con termino del lugar de san Phelix: a Poniente con termino del lugar de Congosta: à Mediodia, con termino de San Pedro de Zecar, y al Norte, con termino del lugar de Pinilla y tiene esta forma




4ª Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso (Tipos de tierra)


Las Tierras del Termino, son de Regadio y de secano de lino, y pan, excepto algunas que estan hiermas, por su naturaleza: Hay diferentes prados de Regadio y secano para el pasto de los Ganados, un Montealto y Bajo y Peñascales. Las tierras de lino producen todos los años: las de pan cada segundo Año. Y eneste si en otro no se siembran garbanzos ni algarrobas

(1) Foro: Definición de la Rae - Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de algo mediante cierto canon o pensión o bien canon o pensión que se paga en virtud de este contrato.
(2) Hemina o emina es una antigua medida de volumen que se usó en varias provincias de Castilla y León. También es una medida de superficie agrícola. La equivalencia en kilos actuales de la hemina cambia según los lugares y casi según cada pueblo, así que me quedo con la que me relató mi padre hablando de ello: La hemina tiene 4 celemines, una cuarta parte. La hemina hacía 15 kilos de trigo o centeno. La carga eran 12 heminas
(3) RV: Reales de Vellón, moneda de la época.
(4) Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
 
Artículo completado gracias a la página de El Catastro de Ensenada en Llombera (León). Glosario de términos utilizados.

11 de agosto de 2010

Ayoó en el Catastro del Marques de la Ensenada (1)

En este blog suelo contar crónicas que nos llevan cincuenta o sesenta años atrás, los que nos permiten la memoria de mis contadores de historias. Pero hoy traemos la memoria de lo que fue el Ayoó de hace dos siglos y medio, el Ayoó del S.XVIII. Lo podemos hacer gracias al testimonio recogido en “El Catastro de Ensenada”, nombre con el que se ha conocido el interrogatorio que se realizó por 13.000 localidades de la Corona de Castilla.



El Marques de la Ensenada, el riojano Zenón de Somodevilla y Bengoechea, entró al servicio del rey Fernando VI como Ministro de Hacienda y asumió como su máxima prioridad, poner orden en el lío de impuestos y cobros que entonces había. Para ello, puso en marcha la recopilación de datos que llevó su nombre, también conocidas como Respuestas Generales del Catastro del Marques de la Ensenada. A lo largo de seis años se recoge la información en pueblos y ciudades sobre su situación geográfica, número de vecinos, posesiones de estos, tipo de cultivos, impuestos que se pagaban al gobierno y a la Iglesia, oficios presentes en el lugar... en definitiva, una completa radiografía de cada lugar. Una ingente recopilación que no se aprovechó, finalmente, para unificar los impuestos en el país, pero que ha servido y sirve de mucho para historiadores y curiosos del modo de vida en aquellos años, mediados del Siglo XVIII.


Los documentos de muchas localidades se han perdido con el paso del tiempo: incendios, guerras y otros desastres, pero aún se conserva la mayor parte de los millones de hojas escritos. Los de Ayoó se hayan depositados en el Archivo de Simancas, en Valladolid y como están digitalizados, también se puede acceder a ellos a través de internet, en esta página del Ministerio de Cultura.

En el documento, firmado el 30 de enero de 1754 recoge que en aquella Villa de Ayoó (sin el apellido Vidriales) vivían 55 vecinos y 10 viudas (entiendo que como vecino se habla del cabeza de familia y las mujeres, en este caso las viudas, ya se sabe que pintaban poco entonces, que ni eran reconocidas como vecinas, a pesar de no tener un hombre a su lado...); había setenta y siete casas y no había pobres de solemnidad, pero si jornaleros, criados de labranza o pastores que trabajaban para otros. Otra curiosidad es la de los nombres: viene una relación de vecinos con algunas de sus posesiones (yeguas, becerros, cabras...) y aparecen apellidos de siempre del pueblo, como los Martínez, los Cano, los Tábara, los Zapatero y, como no, los Alonso, que ya entonces tenían a uno de los suyos como Alcalde, seguro que emparentado con el actual mandatario ayoíno.


Todo ello lo iremos desgranando en los próximos artículos de este blog, manteniendo la grafía de aquellos años, mediados del S. XVIII, que entiendo que se puede comprender lo suficientemente bien.


Espero que este vistazo al pasado os resulte tan interesante y curioso como lo ha sido para mi.

9 de agosto de 2010

¡San Mamés, tieso!


San Mamés es un santo que está muy dentro de Ayoó... muchas veces en el plano religioso y costumbrista y otras, como en esta, protagonista a su pesar:
Esta que hoy traemos acá es una anécdota que aún se recuerda entre risas en el pueblo, cuando se dice aquello de “¡San Mamés, tieso!”.



"La puente" San Mamés, bajo la que está la poza y, debajo, la sacristía de la ermita.



Cuando eran chavales Pipe, Lucas, Arturo y otros fueron hasta la ermita de San Mamés e hicieron una gamberrada: sacaron la imagen por una de las pequeñas ventanas de la sacristía (que entonces no tenía rejas) y la llevaron hasta la poza de San Mamés, al reguero que pasa bajo la carretera.
Se pusieron a vacilar al pobre santo y le decían: “San Mamés, tieso. Ponte firme, San Mamés, mecagoenlavirgendelpilar”.
No los pilló nadie allí mismo pero acabó sabiéndolo el cura y terminó enterándose todo el pueblo.

7 de agosto de 2010

San Mamés



Hoy es San Mamés, el santo que más pasea por el pueblo: se le saca cuando hace falta agua en Ayoó, se le lleva a la Iglesia para la novena, se le devuelve cuando termina, se le saca de nuevo el día de su festejo hasta medio camino y después, junto a la Virgen del Rosario y los vecinos del pueblo, vuelta para atrás, hasta su casa, la modesta ermita a las afueras del Ayoó.

Hoy se repetirán estas escenas, captadas el año pasado... yo hacía años que no estaba en la procesión y como de cría siempre iba atrás, de charleta, os aseguro que muchas de las cosas que vi me sonaban a nuevas...¡¡después de tantos años!!!





























3 de agosto de 2010

Paseo por Ayoó


Foto de Ayoó de Ricardo Melgar, tuneada con el Tilt-Shift


Una de las iniciativas más bonitas de las fiestas del año pasado fue el tren Txu txu que estuvo la tarde del día de la fiesta paseándonos de una punta a otra del pueblo. Salía del Canto hasta la calle Corrales para pasar junto al bar de Loli, seguía hasta las casas de Peñacabras y por el camino de la Cruz de la Verónica hasta tomar la calle de la Iglesia por detrás, la Iglesia, el pilo y calle adelante, desvío por la calle Carracedo, Casillas, atravesar Negrillos para coger la calle Guapín, subir la cuestona donde están los contenedores y vuelta al principio, en la calle El Canto, poco antes del Bar de Toña. Y el recorrido saludando y siendo saludados por paseantes y grupos de vecinos que encontrábamos en las puertas.



La chavalería que nos acompañaba en el viaje

La grabación es un poco larga y no demasiado buena (una, que no es Spielberg con la cámara...) pero espero que os guste este paseo por Ayoó. Especialmente dedicado a quienes no vayan a poder estar aquí estos días y para poner los dientes largos a quienes aún les faltan unas jornadas para llegar. Y mil gracias a mis acompañantes en el vagón: Jon, Lorena, Julen, Mikel, Alberto, Mariangeles, Ana y mi siamés, Oier.

Para ver el video, pinchar aquí.

1 de agosto de 2010

La canción de los jornaleros


Canción que cuenta la tarea de los jornaleros en verano, cuando los días son muy largos y ellos tabajaban de sol a sol.


Cuando el sol sale en el Norte
y se pone entre gallegos
pobrecitos de los hombres
que a jornal ganan dinero