29 de octubre de 2009

La entrada del pueblo





Fotografía añadida en Abril de 2014. Cuando fui en Semana Santa me lo encontré así, la habían tirado porque entrañaba peligro de derrumbe.


¡Qué pena me da que se vayan cayendo las viejas casas de barro del pueblo!
En la foto de arriba, de Deme F., del año 2005, publicada en la
web de Ayoó veíamos las casas que dan la bienvenida al pueblo desde la carretera de Congosta. Ya son casas viejas, abandonadas, sin vida dentro de ellas... y este año, cuando fui al pueblo, aún era peor el panorama. La casa que está junto a la panera de bloques ya había desaparecido. Sobre esa casa estaba hasta hace unos años, un viejo cartel con el nombre del pueblo, como recogí en esta foto de hace por lo menos 15 o 20 años.


La casa de Santiago Jalones, la que está a la izquierda, y donde me colé en Semana Santa para fotografiar unas hoces que había dentro,

está tapiada, cerrada a cal y canto, y supongo que pronto se irá abajo... Ya sé que es ley de vida, pero qué pena me da...

25 de octubre de 2009

Documento sobre la concentración parcelaria en Ayoó (y 3)

IV.- ESTUDIO AMBIENTAL

IV.1.- EL SUBSISTEMA FISICO - NATURAL

IV.1.1.- El Medio Inerte

A – El Clima

En términos de clasificación el clima de la zona de Ayoó de Vidriales puede enclavarse dentro del tipo Mediterráneo Templado, que por otro lado es el tipo climático predominante en la totalidad de la provincia. El régimen de precipitaciones, sin embargo, es algo más húmedo de lo normal para este tipo climático que sería de unos 500 mm/año, alcanzándose en la zona precipitaciones de unos 850 mm/año. La caracterización agroclimática de la zona la asigna un tipo de verano “Maiz”, M, un tipo de invierno “Avena fresco”, av, el régimen de humedad es “Mediterráneo seco”, Me. Esta caracterización agroclimática tomada del Mapa de Cultivos y Aprovechamiento de la Provincia de Zamora (MAPA, 1984) hay que considerarla con la puntualización de la altura mayor de Ayoó de Vidriales con respecto a la comarca en la que se enclava, es decir de Benavente y los Valles, de clima más benigno.
El índice de potencialidad agroclimática de L. Turc para el secano es de 12, siendo para el regadío de 32.

B.- Topografía
Ayoó de Vidriales se encuadra en el Noroeste de la comarca natural de Benavente y los Valles, concretamente dentro del Valle de Vidriales. La zona esta enclavada en el limite Sur de la Sierra Cabrera, en la transición de ésta a la Sierra de Carpuria, siendo ésta última la que forma el Valle de Vidriales, por lo que el relieve se caracteriza por una continuación de pequeñas ondulaciones, más o menos acentuadas, en las cuales se encajan pequeños valles, marcados por intensos procesos erosivos, todos ellos con dirección predominante hacia el Sureste.

El núcleo urbano se encuentra a una altura de 800 m. respecto al nivel del mar medido en Alicante, siendo la altura máxima en el término municipal de 924 m. (Peña de Santiago) y la altura media de unos 820 m. Estas cifras ya dan una idea de lo
accidentado del terreno, aunque eso sí las formas y relieves están muy atenuados por la erosión.

C.- Geología, Geomorfología y petrología
La geología de la zona de estudio es básicamente del terciario, en la cual se le pueden atribuir la siguiente sucesión estratigráfica:
1.- Terciario inferior, constituido principalmente por areniscas y conglomerados con niveles margosos y arcillosos intercalados.
2.- Terciario medio, formado por materiales arcillosos principalmente con episodios de areniscas y conglomerados.
3.- Terciario superior, constituido esencialmente por margas y calizas.

Los estratos atribuidos al Paleógeno, que son la base de los suelos de la zona de Ayoó de Vidriales, se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Conglomerados tipo Zamora: Formación poligénica que puede pasar por disminución de tamaño de grano. La potencia de esta formación, de colores amarillentos, blancos, rojizos y morados, no es inferior a los 50 metros.
2.- Areniscas y conglomerados tipo Guareña, con margas intercaladas tipo Corrales: Materiales alternantes en los que hay intercalados niveles de conglomerados que destacan por su mayor resistencia a la erosión. En general, el tamaño de los cantos va aumentando a medida que se acercan a la base de la formación. Es la serie más importante y puede tener más de 150 metros de potencia.
3.- Areniscas y arcillas abigarradas tipo Toro: Rocas de grano fino en los que existen intercalados algunos niveles de conglomerados. Esta formación que puede tener más de 60 metros de potencia, es la que sirve de base a los materiales miocenos, tortonienses y sarmatienses.

En cuanto a la petrología y mineralogía de la zona cabe destacar unos afloramientos de cuarcitas, fundamentalmente en la zona Este del término municipal, en el paraje de “Las Furnias” y aledaños, en alguno de los casos han sido explotadas, como delata la existencia de dos canteras en la zona, actualmente abandonadas.

D.- Hidrología e Hidrogeología
La subcomarca de Vidriales se encuentra entre los dos sistemas hidrológicos fundamentales de la comarca de Benavente y los Valles, es decir entre las cuencas del Tera y del Orbigo. En concreto la zona de Ayoó de Vidriales tiene mucha importancia hidrológica por constituir una de las cuencas de recogida de aguas, tanto superficiales como subterráneas, que posteriormente forman el río Almucera, que recorre el Valle de Vidriales, tomando los aportes de los arroyos provenientes de la Sierra de Carpuria, que discurre paralela al cauce por su margen izquierdo. El río Almucera desembocada en el Tera, en el municipio de Mózar. Así todo el conjunto de pequeños cauces de arroyos que recorren el término municipal de Ayoó de Vidriales pertenecen al subsistema del Tera, es decir a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
En la zona de Ayoó Pequeñito, zona incluida dentro del presente proceso de concentración parcelaria, se encuentran varias fuentes, las cuales surten de forma permanente, el Arroyo de Ayoó Pequeñino, cauce permanente, que posteriormente da lugar al Arroyo de la Almucera, que al llegar al valle forma un cauce de cierta entidad, el Rio Almucera. Además de este cauce permanente toda la zona está recorrida por cauces estacionales, todos los cuales desembocan en el Arroyo Almucera. Dentro de estos cauces estacionales destacamos aquí el Arroyo del Ramajal, el Arroyo Osilga y el Arroyo Requejino, todos ellos dentro de las zonas a concentrar.
Debido a la abundancia de agua en la zona, y a la orografía quebrada, descrita anteriormente, todo el término municipal está recorrido por pequeños cauces de dirección predominante Sureste, desembocando todos en el Arroyo Almucera. Los cuales, en algunos casos, como en la zona conocida como “Entrerregeros”, llega a formar pequeñas zonas de terrenos anegados, provocados todos ellos por el abandono estas zonas como tierras de cultivo y la despreocupación en el saneamiento de estos terrenos. Estas pequeñas charcas y terrenos anegados sustentan una gran cantidad de fauna que ya comentaremos más adelante.

E.- Edafología
La caracterización de los suelos de la zona de Ayoó de Vidriales ha sido tomada del Mapa Provincial de Suelos de la Provincia de Zamora (Mapa Agronómico Nacional, MAPA, 1967), en el cual se describen los suelos de Ayoó de Vidriales de la siguiente forma: serie de Ayoó de Vidriales, franco-limosos, meseta intermontañosa, 0,20 por cien. (Ay Vd).
Suelos asentados sobre materiales del Paleógeno cubiertos por una capa de Cuaternario de potencia variable. La textura del segundo horizonte llega en ocasiones a ser arcillosa.

Utilización y tratamiento: Solamente una pequeña parte de los suelos de esta serie se dedica a cultivo; la mayor parte está ocupada por monte de jara y brezo y monte de encina y sobre todo de roble. Son tierras de regular a mala laborabilidad por ser bastante pedregosas. El concepto local del terreno es malo. Su tratamiento es casi nulo, quedando reducido a pequeñas superficies, y es inadecuado tanto en abonado como en labores.

Vocación: Estos suelos deben dedicarse a pastos y monte (bajo y alto), repoblando las laderas de fuerte pendiente para evitar la erosión.

La clasificación de estos suelos, según la clasificación de Baldwin, es:
Orden : Azonal
Suborden : Suelos minerales brutos
Gran grupo :Litosuelos (Li)

IV.1.2.- Medio biótico
A.- Vegetación

La especie arbórea mas extendida es el roble, Quercus tozza que debió existir antiguamente en grandes poblaciones. Dentro de esta especie podemos distinguir tres clases de formaciones perfectamente definidas.
Primera formación o arboretum.- Formado por pequeños bosques de grandes árboles con gruesos troncos y ramas extendidas en todas direcciones. Estos pequeños robledales son residuos de lo que sería una consocietas climática, conservada en parte gracias a la aspereza del terreno, que ha retrasado la acción modificadora del hombre. Este tipo de formación es la más abundante de la zona sobre todo en aquellos lugares escarpados e inaccesibles.
Segunda formación.- Constituida por un arboretum con individuos más pequeños pero en pleno desarrollo, en marcha hacia el clímax. En esta formación predomina un matorral formado por renuevos de roble en unión de Sarothamnus, Cytisus, etc, formando un sotobosque. Esta formación también es frecuente en la zona, apareciendo en aquellos lugares que han sido roturados y en la actualidad están abandonados.
Tercera formación.- El quercetum se manifiesta en forma de matorral, o frutticetum, unas veces en mata baja y cerrada y otras formando asociaciones más o menos desenvueltas. Esta es la formación menos representada en la zona.
En la márgenes de arroyos y vaguadas aparece esporádicamente el fresco, Fraxinus excelsior, pero en formaciones muy diseminadas y poco extensas.
En la zona es muy poco frecuente las formaciones de encinares, ello debido a la altitud de la zona, existiendo sólo algunos ejemplares de cierto porte en la zona conocida como “Monte Osilga”, siendo lo normal encontrar ejemplares de encina, Quercus ilex, bien desarrollados aisladamente y lo más frecuente es la aparición de chaparros entre la vegetación de matorral. En estas formaciones de encinares cabe destacar que los únicos que aparecen en la zona de forma pura y con un desarrollo óptimo son los que se encuentran en el paraje denominado “Monte Cocho”, que por su rareza en la zona a concentrar merecen una mención especial en este capitulo, en esta zona aparecen en forma de dehesa en los llanos, mientras que en las laderas y en general en todas las zonas que no han sido labradas aparecen en forma mucho más densa con un sotobosque de matorral constituido fundamentalmente por jara, Cistus ladaniferus, Brezo común, Callima vulgaris, brezo bermejo, erica cinerea, Brezo arbóreo o “urce”, Erica arborea, y brezo de escobas, Erica scoparia, además de tomillo, Thymus sp.

Tanto en márgenes fluviales como en zonas repobladas de los mismos, son frecuentes las plantaciones de chopos, Populus sp., y como ya hemos indicado anteriormente dentro de las repoblaciones con frondosas ya hemos destacado algunos núcleos de pequeña importancia de castaños, Castanea sativa, existiendo esta especie en pequeños enclaves naturales, fundamentalmente en asociación con encina, en el paraje denominado “Monte Cocho”.

En los regazos y zonas encharcadas abunda una vegetación de juncos, Juncus sp., y espartales. Esta vegetación es muy abundantes en la zona debido a la abundancia de estos terrenos encharcados. Aparece esta vegetación en los valles húmedos que anteriormente se dedicaban a prados naturales, pero que por la falta de laboreo han ido degradándose hacia este tipo de vegetación de zonas encharcadas.

B.- Forma
Debido a las condiciones de clima y terreno no es un hábitat adecuado para los reptiles, aunque aún así éstos son abundantes como describiremos a continuación.
En las orillas remansadas y en cualquier charca más o menos estacional pueden hallarse anfibios, mientras a todo lo largo de los cursos de arroyos, sobre todo en sus zonas remansadas y profundas, pueden encontrarse peces.
Las aves pueden divisarse por todas partes, y constituyen, uno de los grupos faunísticos más ricos de la zona, pudiéndose encontrar desde anatidas hasta rapaces.

BASES DEFINITIVAS MODIFICADAS DE CONCENTRACION PARCELARIA DE LA ZONA DE AYOO DE VIDRIALES – II (Zamora)

22 de octubre de 2009

Documento sobre la concentración parcelaria en Ayoó (2)

III.6.- SITUACION ACTUAL DE LAS EXPLOTACIONES

En la actualidad hay en el municipio de Ayoó de Vidriales unas 34 explotaciones agrarias, regentadas la mayoría de ellas por empresarios envejecidos. Por otro lado la mayoría del terreno que es objeto de esta segunda fase de concentración está en estado de abandono, limitándose los propietarios, debido al envejecimiento y a la falta de mano de obra, a labrar las tierras ya concentradas, a excepción de las viñas que no se concentraron anteriormente y a los reductos de regadío existentes en la zona a concentrar, así como algunos prados que son usados por propietarios con ganadería. Otra puntualización es que la mayoría de los propietarios poseen terrenos en todas o casi todas las zonas a concentrar, algunas de cuyas parcelas son de tamaño ínfimo.
En las zonas a concentrar existe una tipología de explotaciones muy determinadas, existiendo viñedo, pastos, secano y regadío, estando mayoritariamente el territorio dedicado a eriales, matorral-pastizal y monte.

III.6.1.- Secano
El terreno dedicado a cultivos de secano en la zona a concentrar es de 211-68-00 hectáreas. Son en su mayoría tierras de muy poca productividad, por lo que las producciones son muy bajas, ya que los mejores terrenos entraron en la anterior concentración parcelaria.

Debido a las malas condiciones de suelo el cultivo predominante es el centeno, que hemos estimado que ocupa una superficie de 85-72-00 Hectáreas, a continuación está el trigo blando, con una superficie de 15-10-00 Hectáreas, y por último la cebada con tan solo 9-66-00 Hectáreas.
En general todas las parcelas son de pequeño tamaño y se labran en condiciones muy precarias, por ser los peores terrenos del término.

III.6.2.- Regadío
El regadío tiene poca importancia en la zona a concentrar, la superficie total de terreno dedicado a cultivos de regadío es de 13-03-70 Has. Es un regadío dedicado fundamentalmente a cultivos hortícolas para autoconsumo, principalmente pimiento y tomate, cuyos excedentes se venden en los mercados de Benavente, La Bañeza, Astorga y León. Durante el invierno algunas parcelas se dedican a cultivos forrajeros principalmente coles. Otros cultivos implantados en estos pequeños regadíos son patata, judías, maíz, etc. pero sin pretensiones comerciales debido a la pequeña superficie de las parcelas.

III.6.3.- Viñedo
Según los datos obtenidos en estas Bases Provisionales hay declaradas 70-52- 05 Hectáreas, repartidas entre 342 propietarios, existe pues un elevado grado de parcelación, llegándose a casos extremos de que algún propietario solamente posee un líneo o incluso solo algunas cepas de un lineo (1).
La viña es un cultivo en regresión en la zona, existiendo gran número de parcelas abandonadas, principalmente motivado por la gran cantidad de mano de obra que exige su cuidado. Esto hace que muchos de los viñedos estén abandonados e incluso ya muertos e invadidos por el monte.
La plantaciones son antiguas, con edades medias superiores a 50 años.
Realizadas a marco real (2) o al tresbolillo (3), con distancia entre cepas de 2 metros, lo cual supone una densidad de 2.000 cepas/ha. Son estos marcos muy inadecuados para la mecanización, por lo que todas las labores se realizan a mano.
Existe una gran mezcla de variedades dentro de una misma plantación, siendo las variedades más comunes Prieto Picudo, Morisca, Garnacha, Tinta Madrid y Verdejo, predominando claramente las variedades tintas.

Debido a todo lo comentado anteriormente son unos viñedos muy poco productivos, con producciones máximas de 3 Kg. de uva/cepa, lo cual da unas producciones máximas de 6.000 Kg. de uva/ha, aunque por lo general las producciones son menores, solamente de 2,5 Kg. de uva/cepa.

En la zona no existe ninguna bodega industrial, por lo que la producción se comercializa fundamentalmente a través de acopiadores gallegos, aproximadamente el 80% de la producción es comprada de esta forma dedicándose a la elaboración de orujos principalmente, mientras que el restante 20% se dedica a la elaboración de vinos caseros.

III.6.4.- Praderas
En las zonas ha concentrar hay una extensión de 50-60-68 hectáreas, concentradas principalmente en los parajes de “Ayoó Pequeñino” y “Monte Cocho”, existiendo en menor extensión en “Entrerregueros”. Existe un alto grado de parcelación no existiendo ninguna de las parcelas con superficie mayor de una hectárea y por otro lado los propietarios también son numerosos.
Estas praderas son todas naturales asentándose en valles por donde discurren cauces de arroyos, o bien zonas con abundancia de fuentes.
En la actualidad muchas de ellas se encuentran en estado de abandono por el descenso de la cabaña ganadera en el municipio, así como la lejanía de estas del casco urbano.

Estas praderas se han aprovechado tradicionalmente a diente, aunque se les da un corte anual para henificación (4). Como laboreo solamente precisan aporte de materia orgánica, realizándose estercoladuras anuales de mantenimiento del nivel de materia orgánica. La producción media de estas praderas es unos 10.000 Kg. de forraje verde/ha., dependiendo mucho la productividad de las condiciones climáticas anuales, aunque por regla general son praderas de aprovechamiento en primavera, pues en verano se agostan y el rebrote otoñal está muy limitado por la poca duración del otoño.

III.6.5.- Ganadería
La cabaña ganadera está compuesta por: 40 cabezas de ganado vacuno, de las cuales 19 son lecheras y 21 de trabajo; 790 cabezas de ovino divididas en pequeñas explotaciones de poca importancia, siendo la mayoría de aptitud cárnica; 40 cabezas de porcino, 30 cabezas de caballar.

Existe una clara tendencia a la disminución de la cabaña ganadera, debido a la sustitución de la tracción animal por tractores, así como principalmente, por el envejecimiento de la población y la falta de mano de obra.

III.6.6.- Superficie forestal
La superficie forestal, junto con el matorral, eriales y terrenos improductivos ocupan 477-05-00 hectáreas de los terrenos a concentrar, es decir es el terreno predominante en la superficie objeto de concentración. Este es un terreno muy heterogéneo, que oscila entre muy buenos encinares situados en el “Monte Cocho”, robledales desarrollados del “Monte Osilga” a terrenos totalmente pelados sin posibilidad de sustentar ningún tipo de vegetación, en “Las Furnias”, siendo el terreno predominante el de matorral de encina, roble, jara y brezo, formando unos terrenos casi inaccesibles. Además de los anteriores cabría destacar algunas repoblaciones de pequeña entidad, pero estas son muy escasas y muy pequeñas, usándose principalmente chopos en los terrenos más húmedos, así como pinos y castaños en los demás.

BASES DEFINITIVAS MODIFICADAS DE CONCENTRACION PARCELARIA DE LA ZONA DE AYOO DE VIDRIALES – II (Zamora)
------------------------------------------------------------------

(1) Lineo - en el pueblo se denomina "liño", una fila de árboles, de cepas de viña...
(2) A marco real - Forma de plantar las viñas en la que cada cuatro cepas vecinas ocupan los vértices de un cuadrado (Libro El Vino: de la cepa a la copa)
(3) Al tresbolillo -
Definición de la Real Academia de la Lengua: (locs. advs. )Dicho de colocar plantas: En filas paralelas, de modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila inmediata, de suerte que formen triángulos equiláteros. Es decir que se colocan las plantas en fila de modo que cada una quede frente a un hueco de la fila de al lado.
(4) La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre de heno a todo forraje cortado, que inmediantamente es expuesto al sol y durante un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de constitución. (Revista Fonaiap)

21 de octubre de 2009

Documento sobre la concentración parcelaria en Ayoó (1)

Hoy traigo a este blog un estudio técnico, de la Junta de Castilla y León, que encontré de una forma casual trasteando en la red. La concentración parcelaria se inició en Ayoó, a petición del Ayuntamiento, en 1994 y todo el proceso terminó, legalmente, con la aprobación de las Bases definitivas en Diciembre de 2001. Pero resulta que al ir a hacer caminos entre las parcelas, los técnicos se dieron cuenta de que no correspondían las medidas reflejadas en los papeles con las reales. Así que tuvieron que rehacer parte de la concentración en algunas zonas de Ayoó, sobre todo en fincas de monte. Este es el origen del siguiente documento, realizado por técnicos de la Consejería de Agricultura y Ganadería y firmado y sellado en este año 2009.

Lo que me ha parecido interesante, es que hace un repaso de la situación económica, laboral e incluso natural, de Ayoó y es por eso por lo que, en tres partes, lo presento a continuación. Quien quiera consultar el documento en su integridad, puede hacerlo
en esta página (pinchar).

BASES DEFINITIVAS MODIFICADAS DE CONCENTRACION
PARCELARIA DE LA ZONA DE AYOO DE VIDRIALES – II (Zamora)


(...)
II.- CARACTERISTICAS DE LA ZONA
La zona a concentrar se encuentra situada al Norte de la Provincia de Zamora en la comarca del Valle de Vidriales a una distancia aproximada de 90 Km. de la Capital. El Ayuntamiento afectado es el de Ayoó de Vidriales perteneciente al Partido Judicial de Benavente. La Notaria y el Registro de la Propiedad más próximos residen en Benavente. La superficie afectada por este proceso de concentración representa una segunda fase de concentración dentro del término municipal de Ayoo de Vidriales y está constituida por una serie de zonas dispersas e inconexas tanto en el espacio como en sus cualidades agronómicas, que quedaron excluidas de la concentración anterior, principalmente viñas, monte y praderas, siendo en general y en base a sus condiciones agronómicas las peores tierras del término.

II.1.- PERIMETRO A CONCENTRAR
Al ser la concentración parcelaria de Ayoó de Vidriales, una segunda fase de la concentración anterior, el perímetro a concentrar está constituido por las siguientes subzonas, con sus delimitaciones:
Las Viñas; Entrerregueros; Monte Osilga; Ayoó Pequeñino; Las Fontanas; Monte Cocho, Requejino y la Rotela; El Ramajal, Manzanal y Las Viñas; La Manzanal y Las Viñas.

III.2.- POBLACION AGRARIA
Según datos del I.N.E. de 2007, la población total del municipio de Ayoó de Vidriales es de 279 habitantes, de estos 147 son varones y 132 mujeres. De ellos aproximadamente el 47% de la población activa es agraria. La mujer tiene poca importancia en la población activa, representando solamente el 26% de la población activa total, de las cuales el 48% se dedican a la actividad agraria.
Otras consideraciones sociales de la zona que tienen repercusión en la concentración parcelaria son el envejecimiento de la población y la progresiva desertización de la zona. Esto puede tener dos vertientes una primera la falta de efectivos que asuman las mejoras propuestas por la concentración parcelaria y otro la posibilidad de que la concentración parcelaria sea un aliciente para el establecimiento de población al mejorar el margen bruto de las explotaciones. Esta segunda faceta, de todos modos, está muy limitada por el proceso de envejecimiento y por tanto la falta de jóvenes que se hagan cargo de las nuevas explotaciones. Así pues el previsible efecto de la concentración sería una mejora de las explotaciones existentes, no siendo esperable la aparición de nuevas explotaciones y en concreto nuevos empresarios agrarios, siendo lo más probable que las nuevas fincas sean labradas por los agricultores ya existentes en la zona, mediante fórmulas de cesión o arrendamiento, en el caso de que las nuevas fincas no les sean propias, lo que en definitiva aumentará el nivel de vida de la población residente, al ser las explotaciones mayores.

III.3.- MAQUINARIA
En el Registro de Maquinaria Agrícola de la Delegación Territorial de Agricultura de Zamora, están registrados 38 tractores, su edad media es de 10 años.
No existe registrada ninguna cosechadora de cereales a pesar de ser éste el cultivo predominante en la zona, lo cual hace suponer que la recolección es contratada a maquinaria de fuera de las explotaciones.
En cuanto a maquinaria y aperos accionados o arrastrados por tractor (segadoras, empacadoras, arados, vertederas, remolques, etc.), dada la importancia de la actividad agraria de la zona, además de ser una segunda concentración se considera que está en cuantía y condiciones suficientes para asegurar la adecuada atención a las nuevas fincas.

(...)


BASES DEFINITIVAS MODIFICADAS DE COCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA ZONA DE AYOO DE VIDRIALES - II (Zamora)

------------------------------------------------------------------

De todo lo que aquí se expone, me ha resultado curioso que se diga que “La mujer tiene poca importancia en la población activa, representando solamente el 26% de la población activa total, de las cuales el 48% se dedican a la actividad agraria”. Supongo que una vez más, se trata de la invisibilidad de la mujer en los datos oficiales, porque en la vida real... que sería del campo sin la labor de las mujeres!!
Pesimismo se extrae de la siguiente conclusión: el envejecimiento de la población hace poco probable la aparición de nuevas explotaciones. La concentración se hizo con la intención de dotar de más posibilidades de explotación para las fincas (fincas más grandes, más productivas) pero la falta de mano de obra y de explotaciones jóvenes, dará al traste con esta reorganización que tanto esfuerzo (y dinero) ha costado.

17 de octubre de 2009

¡¡Pedazo carro!!

Esto ni es el tractor amarillo de la canción ni lo que le robaron al otro... Este es un destartalado carro que hay en el Tiar y con el que nos reímos mucho este verano cuando lo descubrimos, cuando vimos un pequeño detalle...



Aquí está, desmembrado, roto, la madera medio comida por la carcoma pero... ¡¡¡es un Audi!!! y solo hay que fijarse en las megasuperruedas que lleva... hala, pa salir al baile y que todo el mundo te mire!!






Pdt.- Que no lo vea el Jonan de Baraka, que seguro que se planta en Ayoó para probar el buga!!!

13 de octubre de 2009

Las labores de Emilia

Como ya sabéis (y si no, os enteráis ahora), tengo una colección de fotos de diversos temas, todas ellas relacionadas con Ayoó (están aquí). Por problemas de espacio, tengo que hacer una “recolocación” de algunos de los álbumes y el primero ha sido el que recoge las labores de mi madre. Es solo una pequeña parte de todo lo que ha hecho, lo último, porque recopilar todos sus trabajos es casi imposible.
Un trozo de pasillo en la parte de arriba de la casa es el refugio de mi madre, con su máquina, su costurero, la silla baja y la radio de acompañante. Allí y delante de la tele es donde nacen estas pequeñas obras, que podéis ver en este renovado álbum "Las labores de Emilia". ¡Espero que os gusten!

11 de octubre de 2009

Palabrero ayoíno (5)

Atalancar - Atascar, trancar.
Atalanco - Objeto, a menudo inútil, que entorpece el paso.
Atestar - Rellenar.
Entornar - Dejar la puerta medio cerrada pero no del todo.
Fito - Derecho, recto. También se llamaba así al palo que se usaba a modo de puntal.
Garabito - Cualquier gancho, el de las llares, como ya habíamos indicado aquí, pero también el de los cuarterones de las ventanas, por ejemplo.



Mancar - Hacer daño o sufrir dolor. "¿Te manqué?" es ¿te hice daño?; "¿te manca?" es ¿te duele?
Pica - Pieza de masa rellena de chorizo, tocino y jamón horneada como el pan. En Salamanca es lo que se llama hornazo.
Picar - Llamar a la puerta o al timbre.
Pitanjoso o pitañoso - Legañoso.
Tufo - Mal olor, gas tóxico de la bodega durante la fermentación. Atufar es el el hecho de que algo produzca este gas maligno.
Zarcera - Chimenea o respiradero de las bodegas.





Estas palabras las he recopilado gracias a la aportación de varios amigos, unos directamente, en persona, otros a través de este blog. Muchas gracias a todos ¡¡¡y a seguir enviando palabras!!!

7 de octubre de 2009

La Virgen del Rosario



Hoy, 7 de Octubre, la Iglesia católica celebra la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario, es decir, el día de la Virgen del Rosario, una advocación con mucha tradición y peso en Ayoó.

La imagen de la Virgen del Rosario tiene un pequeño altar en el lado derecho del templo. Tiene una cara regordeta, cejas muy marcadas y la cabeza rodeada por una corona de metal labrado coronada por una campanilla.




En su brazo izquierdo lleva un ingenio para sujetar la figura del niño, aunque también puede salir ella sola, sin compañía. Tiene varias vestimentas, que cambian en función de la celebración en la que participe.


La Virgen del Rosario es la protagonista de la Procesión de los Faroles, en la noche del Jueves Santo, cuando el sacerdote, los penitentes portando la imagen y los vecinos salen por el pueblo, recorriendo las cruces del calvario, en un profundo silencio acompañado por faroles y velas y roto solamente por las voces masculinas de los cánticos. Todo ello lo recogimos aquí, en este post.


El Domingo de Pascua, también en la Semana Santa, la imagen de la Virgen del Rosario es protagonista del Encuentro, donde las mujeres cantan la historia de la resurrección de su hijo y se escenifica la reunión de la Virgen con su hijo. Aquí tenéis los cantos que acompañan este acto y aquí un video del mismo.



En la festividad de San Mamés, la Virgen sale de la Iglesia y es llevada hacia la ermita, reuniéndose a medio camino con la imagen de San Mamés.


Nunca se ha hecho nada especial en el día de hoy, la onomástica de la Virgen, pero la imagen era la destinataria de las flores y ramos que las niñas llevaban hace años durante el mes de mayo, el Mes de la Virgen para los católicos. Ahora, tampoco se tiene ya esa costumbre (supongo, entre otras cosas, por los pocos niños que hay en el pueblo residiendo).

Aquí os dejo el texto recogido de la Wikipedia, en la que se relata la historia de la celebración de esta advocación:

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prohuilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a la imagen.
En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de Rupe le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.
En el siglo XVI, San Pío instauró su fecha el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto (atribuida a la imagen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.

5 de octubre de 2009

Fotos del verano

Y tras las fotos y algunos pequeños videos de las Fiestas de Ayoó de este año 2009, aquí tenéis unas fotillos de esas que me gusta hacer en mis paseos por el pueblo... unas gaseosas esperando en la puerta la llegada del camión...




...un viejo orinal abandonado en un zarzal...




...un cartel en un viejo carro...




...los nuevos bancos esperando en Las Escuelas a ser colocados por las calles del pueblo...





...los arreglos en la plaza de la Audiencia para buscar una tubería rota...




...o mi padre fabricándose unos palos para los tomates y las habas.





Ayoó tiene diez mil fotos... aquí va una pequeña parte de las de este año. Las encontrais, aquí: http://picasaweb.google.es/IRMAyoo/Verano2009#

2 de octubre de 2009

Fotos y videos de las fiestas de Ayoó

Ay, qué trajín de fotos... han tardado un poco, pero ya están colgadas unas cuantas fotos de las fiestas de Ayoó de este año... hay algo de San Mamés, del día de los panes, de San Bartolo (menos el desfile de Peñas, que se quedó la cámara en casa)... Están aquí, en esta página de Picassa, junto a otras del pueblo. Y como también tenía algún video y colgarlo allí es un poco más lioso, aquí os dejo unos cortitos hechos con la cámara de fotos (algún día aprenderé a manejar los de la cámara de video). No tienen mucha calidad, pero os haceis una idea:


Baile del día de San Bartolo, la tradicional jota:





Geno explicando a Izaskun y a las otras rapazas cómo manejar la masa de pan, el día que El Canto se convirtió en una gran panadería:




Música con el grupo folclórico de Castrocalbón. Gustó mucho esté grupo, que iba a tope, músicos, mujeres bailando con sus mejores galas (y bordado todo por ellas mismas), numeroso grupo de niños, una presentación muy amena... Aquí, el inicio de la actuación:



El día de la espuma, recibida con alborozo por los peques y también por los más mayores... una novedad exitosa en el programa de fiestas de Ayoó: