27 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (U-V)


LOS UMERICOS. Linda con las Eras de Arriba y Requeijo. Es todo un chapazal, sale agua por todos lados. Había un caño, ahora sale el agua y se encauza. Hay una fuente en la cañada y la zona servía de pasto para el ganado y se cultivaban umeros u omeros, que es como se llaman en Ayoó a los árboles alisos (Alnus glutinosa, recogido del Estudio Etnobotánico del Municipio de Ayoó de Vidriales, de Yolanda Cano Lobato).




Hojas de Aliso, el Umerico de Ayoó, de la página Arboles S.A.

VALDECALAS. Se encuentra entre el Camino a Fuente Encalada y la Peña Caga El Diablo a la derecha y Las Pintas, La Huerga y las Pilas, a la izquierda. Tiene fincas de cultivo de secano (cereales), monte y alguna viña.
En el Mapa Topográfico aparece entre las coordenadas 668 y 746.



VALDELAFUENTE. Valle que se encuentra por el Camino a La Bañeza, rayando con Felechares. Es todo monte. En esta zona hay una gravera de la que sacaron la piedra para hacer los caminos del aparcelamiento, moliéndola para hacer grijo.
En este lugar había un canal por el que bajaba el agua de lluvia hacia La Despedrada y por el Real de Fuente Encalada hasta Rosinos.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 670 y el 746



VALDEMANIL. Limita con Las Fontanas, la Majada y las viñas del Lomo. Hay viñas y monte con bastante roble. También se cultiva algo de trigo. No hay una fuente, propiamente dicha, pero si es un terreno en el que sale mucha agua, con “llamas”, tierra encharcada, chapazales...


VALDENCINAS. Se situa entre Valdecalas y Carracedo. Hay monte alto, con predominio de roble y cultivo de cereales, trigo y centeno, sobre todo.


VALDILOJE. Se encuentra entre Fuentepan y Campo Ferrero. Viñas.


VALDOMENGO. En los mapas oficiales aparece con el nombre Valdemengo, con “e”, pero en el pueblo es conocido el nombre cambiando esta letra por “o”, Valdomengo. Se llega allí por el Camino a San Pedro de Ceque, entre La Chana de Osilga y La Carva. Hay monte alto, mucho roble, que daba leña y también hay una pradera, con una fuente muy buena, en la que se ha acondicionado una zona de esparcimiento con bebederos, mesas, barbacoas.





En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 665 y 742



VALSECO. Valle que se encuentra entre El Jaralico y Los Barrancones, hacía el Camino a Felechares, el Camino a La Bañeza y el Camino a Pinilla. Sembrados de cereales y monte de pasto para la ganadería.




Allí encontramos varias fuentes, la de Juan Torres y por arriba, la fuente Los Trigales y la fuente El Jaralico, todo rayando ya con Felechares. También se encuentra el llamado Pozo Culebrero, una lagunilla con agua suficiente para que fuera lugar de baños para los niños, hace ya años. A pesar de su nombre, lo que allí abundaba eran las ranas, enormes y numerosas.




En el mapa Topográfico entre las coordenadas 671 y 743.


LA VEIGA
LA VEIGA DE ABAJO.
Se encuentra entre Los Regueros y el Molino de Los Pontejos. Hay pasto y chopos y cuenta con varios manantiales. En los mapas oficiales aparece con el nombre de La Vega, pero la inclusión de la "i", a la gallega, es bastante frecuente en la zona.


LA VEIGA DE ARRIBA. Está junto a Los Cañoticos, Congosta, La Carvica y La Veiga de Abajo. Antes era una zona de pasto para vacas y ovejas. Ahora hay plantados chopos.



VEIGARRANAS. Se llama así a un trozo que se encontraba en la Veiga de Abajo, sobre En Bajo la Madre, una zona muy húmeda, un “chapazal”, con fuentes, omeros... mucha agua. Cuando pasaba por allí la hacienda había que tener cuidado porque los animales se quedaban atollados, se metían en el barro y les era imposible salir. Ahora, con la canalización del agua, se ha secado, pero sigue siendo muy húmeda, por ejemplo, los chopos que allí se han plantado, acaban estropeándose por el exceso de agua.


LA VENTANICA. Linda con La Fonda, El Ferradal, El Reguero Travieso y Las Suertes. Zona de regadío donde se siembran todo tipo de verduras y también cereal. Se riega con el agua del Canal de Requeijo.


26 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (T)


EL TIAR. Se encuentra entre Perafondo, Las Eras de Arriba, Las Murias, Los Picos y Peñacabras. Se siembra de todo, cereal, verdura, frutales... también hay castaños. Se riega con el agua del Canal de Requeijo.

TRAPEÑA LA MANZANAL. Vaguada situada entre La Manzanal y Las Furnias. Hay una cuesta y esta zona está detrás, con sus sembrados de centeno y trigo y los viñedos.

TRAPEÑACABRAS. Tierras de cereal, trigo y cebada, que se encuentra en la parte de atrás de Peñacabras. Había una fuente, que ahora está rota y también hay un pozo artesiano.


La fuente antes, cuando estaba "en servicio" y después, rota. Foto de Jairo, en la web de Ayoó.

TRAPEÑAPEZUELO. Bajo situado entre Peñalubio y El Cuesto de Trapeñapezuelo. Una vaguada en la que se dan muy buenos cultivos de trigo.


TRAS LAS CUEVAS. Entre el Canal del Río Almucera y las bodegas. Hay un pozo y fuentes que han hecho que en esta zona siempre haya habido cultivos de regadío, alfalfa, patatas, cebada...


TRAS LAS ERAS. Linda con el Camino a Congosta, Las Viñas, Carpinteros y El Coito. Ahora está casi abandonado, antes se cultivaba un poco de todo.


LOS TRES MOLINOS. Los tres molinos, el del Carrizal, Los Pontejos y Riñón, se encuentran entre La Reguera y En Bajo la Madre. Se servían del agua del Río Almucera que iba pasando de uno a otro. Próximamente publicaremos un artículo sobre los molinos en Ayoó.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 667 y el 743

25 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (S)

EL SECADAL. Situado por el Camino de las Eras de Arriba y La Corte. Siguen en activo las tierras con sembrados de trigos y centeno.

EL SOL DE AYOÓ PEQUEÑINO. Es una ladera que se encuentra yendo de Ayoó Pequeñino a La Chana. Antes se cultivaba cereal, ahora está de monte. Hay muchos manantiales.





EL SOL DE VALDECALAS. Toda la ladera izquierda del valle de Valdecalas. Siguiendo recto el camino del cementerio, es toda la parte que queda a la derecha un poco más adelante. Se llama el sol, porque es la zona del valle que le da el sol todo el día, al estar situada al mediodía.

LAS SUERTES. Parcelas situadas en la carretera desde el pueblo hacia San Mamés. Hay regadío y se cultiva de todo: patatas, pimientos, habas, berzas...




En la ya muy citada web del pueblo salmantino de
Calzada de Valdunciel, se recoge este nombre de Suertes como tierras de propiedad privada tras una división o sorteos de tierras que eran comunales, origen que no sabemos si es el que ha tenido el nombre en Ayoó. Así se explica: Morala (1989) describe este tipo toponímico, deslindando dos posibles acepciones: (1) quiñones, tierras de propiedad concejil que van rotando entre los vecinos; (2) trozos de tierra que pasan a ser de propiedad privada tras un reparto o fraccionamiento de una tierra mayor adquirida. Asimismo aduce numerosos ejemplos lexicográficos de esta voz. Sánchez Sevilla (1928) constata su uso apelativo en Cespedosa de Tormes: suerte ‘finca ordinaria que resulta del reparto de una dehesa o de un rompío’. Análogamente, los topónimos Sortes en Portugal han sido interpretados como ‘divisões da propriedade rústica’ (DOE, p. 1365) También Sortelha (DTP, p. 556). Se trata de derivados del latín sors, sortis ‘suerte o capital de inversión’, que pasaron en romance al sentido de ‘parcela de tierra’ (OC, voz sort): en Cataluña, son abundantes los topónimos Sorts, Sortanella. La voz latina sors y sus derivados ha tenido uso en múltiples momentos históricos: cuando, bajo dominación visigoda, se procedió a la división de la gran propiedad hispano-romana; o cuando, expulsados de las Alpujarras los moriscos, sus tierras se parcelaron para los nuevos pobladores castellanos.

LAS SUERTES DE LA FONDA. Linda con El Ferradal, El Caño y La Ventanica. Es un regadío en el que se da verdura variada y cebada.

23 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (R)

EL RAMAJAL. Situado entre La Carva y Congosta. Todo monte alto, con mucho roble que servía de leña para los vecinos.




En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 667 y 741.



LA RAYA DE NOGAREJAS. La parte de La Chana que limita con el pueblo de Nogarejas (León).

LA REGUERA. Está entre Los Roderos y Los Ingirios. Es un prado que se arrendaba por parte de un vecino y daba hasta dos carros de hierba. Luego se puso de chopos, aunque queda algo de pasto. Por allí pasa el canal del Almucera y aprovechaban el agua los Tres Molinos.

Regato y reguera son términos muy difundidos para designar los pequeños cursos ocasionales de agua, de caudal y entidad menor que una rivera. Como es sabido, en la raíz de estas voces parece encontrarse una base prerromana reko-, que ha dejado descendientes en gran parte del área iberorromance: así el catalán rec ‘arroyuelo’ y topns. como Reu o Caborreu. (Tomado de la
web de Calzada de Vandulciel, Salamanca)

EL REGUERO TRAVIESO. Está junto a La Ventanica, El Robledo y Las Suertes. Se da todo tipo verdura y también cereal. Ahora pasa por allí el agua del Canal de Requeijo pero antes bajaba el agua que formaba un reguero desde Los Alberques a La Ventanica.

El apelativo travieso viene del toponímico del latín transversus ‘transversal, atravesado’ y tanto este como otros similares son muy abundantes. En La Mata había un Camino Travesero que cortaba, sin pasar por el pueblo, hacia la ermita de San Miguel. La Traviesa del Camino de La Mata era el nombre del carril de La Mata al cruzar por término de Valdunciel. Coca Tamame cita algunos topns. próximos emparentados: Camino Travesero (Torresmenudas); Camino Travesal (Aldearrodrigo); Traveseras (Palacios del Arzobispo). En la comarca de Los Oteros (León), Morala cita un topn. Traviesa (p. 416). En Almaraz de Duero existe el topn. Arroyo de Valtravieso. En Coreses y en Moreruela de los Infanzones, Las Traveseras. También: Camino Travesero, entre Iruelas y Puertas (MTN 450-II), Valtravieso (Sanchón de la Ribera; MTN 450-II), Carratraviesa (cº de Villoruela a Cantalpino, mtn 453). Numerosísimos topns. en Portugal: vid. en Almeida y Silva (1995) las referencias medievales a una "via travessa" (907) y a una "carreira travessa" (1258). (
Web de Calzada de Vandulciel, León)

EL REJO. Zona situada entre Las Fuentes y el canal, por La Rotela. Antes había prados con chopos, divididos con muros de piedra. Allí se celebraba la habitual sesión de tiro al plato durante las fiestas de San Bartolo. Tras la parcelación de las tierras, se arrancaron los árboles y se roturó la tierra. Ahora se planta allí cultivo de regadío: patatas, maíces, remolacha...
Rejo, según el Diccionario de la Real Academia, es un hierro o clavo.



Presa de Requeijo desde el Google Maps





REQUEIJO. La zona situada en los alrededores de la Presa. Agua por todas partes, la presa contiene el agua de la que se abastecen tanto el pueblo como el riego de las fincas. Allí encontramos la fuente de La Gatina y la Fuente La Arena.







Es una zona de pasto, ahora sobre todo van las ovejas pero hace unos años iban también
la cabreada y la vacada.






En los mapas oficiales aparece con el nombre de Valle de Requejo. Desde la Asociación Furmientu nos explican el orígen de esta palabra, de Requeijo: Este vocablo significa “rincón, escondrijo, sitio recogido”. Es propio de Asturias, León, Zamora y Galicia, apareciendo con diversas variantes como requexu, requeixo, requeijo, etc.
Hay un aspecto que me parece interesante aclarar: la forma requeijo no supone que se introduzca una “i” sino que se conserva el diptongo /ei/ (como en ferreiro, veiga, etc). Es un rasgo típico del asturleonés occidental, el gallego y el portugués. No es que requeijo venga de requejo por introducción de esa “i” sino al revés: requejo viene de requeijo por reducción del diptongo.
En el Mapa Topográfico se encuentra entre las coordenadas 741 y 670.




EL REQUEJINO. Valle situado entre La Rotela, El Robledo y la carretera a Carracedo. Hay regadío y se siembra de todo, incluida hierba para la hacienda.

EL RINCÓN. Viñas situadas entre las Cuevas, Los Ferrañales y las Eras del Robedillo. También hay una zona de regadío.



Tiene un pozo del que sale un agua buenísima y que no se ha secado ni en duras épocas de falta de lluvia.

EL ROBEDILLO. Pradera que se encuentra junto a las bodegas, en las afueras del pueblo. Allí había eras, un prado con el antiguo campo de fútbol y terrenos de cultivo de regadío. Es zona de mucha agua que salía en varios manantiales. Se la conoce más con el nombre de Robedillo, sin la “L”, pero su nombre oficial es Robledillo, de roble.


LOS RODEROS. Se encuentra entre En Bajo la Madre, Los Campesinos y La Carva. Monte con roble del que se sacaba leña y donde iban a pastar las cabras. También había un sesteadero para la vacada con grandes robles que daban sombra, agua, pozos, regueros, como el conocido como La Reguera.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 666 y 743.



LA ROSINA. Se encuentra por el Camino a Castro, entre los Umericos y Campo Ferrero. Se cultiva de todo, en regadío, con el agua que viene de Requeijo.

LA ROTELA. En El Rejo, junto a la Peña de San Mamés y el Canal del Rejo. Sembrados de cereales, aún hoy.
La palabra Rotela parece venir de roto, en el sentido de prado roturado. Aquí van un par de explicaciones encontradas en la web del pueblo leonés de
Grulleros:
La palabra Rotela parece venir de roto, en el sentido de prado roturado. Aquí van un par de explicaciones encontradas en la web del pueblo leonés de Grulleros:
Proviene de " roto" o pequeña finca procedente de la roturación de prados. Se le antepone "a-" , según el fenómeno antes citado y que es muy frecuente en el habla de los más ancianos del lugar." Me tocó de mi padre un arroto al Hortal". En la zona, aún hoy se designa con el término "romper" la acción de roturar una pradera o una finca sembrada de alfalfa o trébol, al final del ciclo productivo de éstos, cuando la planta ya se ha perdido y se quiere dedicar a otro cultivo."Roto" equivale en el lenguaje de estos pueblos a una finca pequeña de buena calidad, de mucho fondo, de tierra de color negro procedente de la roturación de un prado.

O esta otra sobre la palabra “rodillo” pero que puede estar emparentado a nuestra Rotela, recogida en la página
web de Calzada de Vandulciel, León: En áreas más arcaizantes, se han mantenido derivados del lat. terras ruptas, con a- protética análoga a la de Arrompidos, como en los topns. leoneses Arrotela o los gallegos Arrotea ‘roza, rompido’. Morala (1989) explica estas voces como derivadas de un latín vulgar *ruptela. Al parecer, estas formas han convivido con las derivadas del lat. clásico ruptella. Partiendo de la forma clásica, sería esperable en leonés *rotiella, *rotilla. Dado que la transición semántica desde ‘terreno desbrozado’ hasta ‘prado’ es verosímil, no sería descabellado pensar que los numerosos topns. de Zamora y Salamanca rudilla, -o, rodilla, -o, puedan provenir de *rotiella por etimología popular, atraída por el parónimo rodilla.

21 de noviembre de 2008

Los lugares de Ayoó (P)



LA PEDRERA. Es la zona que está cerca de la presa de Requeijo, siguiendo el camino en vez de torcer a la zona de esparcimiento. Hay un pozo artesiano con un hermoso hilo de agua y una pequeña zona de descanso.




LA PEÑA CAGA EL DIABLO. En el Mapa Topográfico oficial aparece con el nombre de Peñaldiablo. Linda con Carracedo, Fuente Encalada y Valdecalas. Se sembraba centeno y el resto era monte de terriega y peñas, muchas peñas.
En el Mapa Topográfico aparece entre las coordenadas 745 y 668.

LA PEÑA DE SAN MAMES. Los alrededores de la Ermita dedicada al Santo, un pico de 864 metros de altura. En los mapas topográficos oficiales se situan dos cimas en el monte: la Peña de Abajo, de 879 metros de altura, y Peña Peralón, de 890.







Es un monte con pinos, propiedad tanto del pueblo como de Medio Ambiente, que da un tanto por ciento al ayuntamiento. También van a pastar los ganados de cabras (antes, ahora ya no) y ovejas.






Hay una fuente, la de San Mamés, arreglada con cemento y con un pequeño abrevadero.










En el Mapa Topográfico está situado entre las coordenadas 743 y la 667 y el nombre de la ermita aparece tanto como San Mamés, como San Mamed, tal y como se ve en el cartel oficial de la foto de abajo. Incluso, en el mapa del Ejército aparece con el nombre de San Manuel, evidentemente equivocado.




PEÑA POZUELO. Alto situado entre Peñacabras, El Couso, Peña Lubio y La Manzanal, a 864 metros. En el habla ayoína suele cambiarse la “o” por “e” y se la conoce como Peñapezuelo.
En el Mapa Topográfico en las coordenadas 743 y 670.


PEÑA SANTIAGO. Situada a 925 metros de altura, entre Fuentepán, Congosta e Iruelo. Allí está el observatorio para evitar fuego en el monte. Monte que antes era zona de pasto para las ovejas y luego lo repoblaron con pinos.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 740 y el 669.

PEÑACABRAS. La loma sobre la que se asienta Ayoó, a 861 metros de altura sobre el mar. Allí encontramos peñas, castaños, terriegas, lagartos y hasta algún alacrán. Lugar estupendo para tomar aire limpio y olvidarse de todo. También sube el ganado a pastar.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 743 y 669.



PEÑALOSO. Es un monte que está donde se juntan los términos municipales de Ayoó, San Félix de La Valdería y Fuente Encalada, mas allá del Cañaveral y de la Casa Cocho, pero está tan lejos que ya no está entre las tierras digamos, en uso.


PEÑA LUBIO. Cuesta situada entre Trapeñapezuelo, Los Barrancones y El Camino a La Bañeza, a 869 metros de altura. Tanto de aquí como de Trapeñapezuelo se sacaba piedra para las fachadas de las casas. Una empresa se encargaba de la comercialización, aunque hace ya unos 20 años que se abandonó la actividad.
En el Mapa Topográfico entre las coordenadas 744 y 670.




PERAFONDO. Esta zona está junto al pueblo, al final de la calle El Canto y linda con La Rosina, El Tiar y las Eras de Arriba. Una parte es terreno baldío y otra, zona de huertas que se riega con el agua de Requeijo y en la que se cultiva de todo, verduras, patatas, pimientos...




LA PERAPAN. Huertas que se encuentran dentro del pueblo, con la entrada por la calle de Casillas y por el camino que hay tras la casa de los panaderos. Cultivo variado, con todo tipo de verduras.


Hay un poco de confusión sobre la forma correcta del nombre, entre "Aperapán" y "Perapán", pero al final desde aquí optamos por esta segunda versión.
















En 2009 se ha abierto una nueva calle entre las fincas de esta zona que comunica la calle Negrillos (junto a la panadería de Celso y Geno) con la calle Casillas. Aquí la noticia recogida con declaraciones del Alcalde, Don Kiko Alonso, a un periódico.




LOS PICOS. Linda con Las Murias, El Tiar y Peñacabras. Sembrados de verduras y cereal. Se riega con el agua del Canal de Requeijo.
Pico, picón, cuerno, cornejo... Es término apelativo que se repite en la toponimia para designar los ángulos agudos formados en el cruce de dos caminos o dos linderos. Unamuno propone una definición: "lengua de tierra de una dehesa que entra en otra". En las tierras, un picón es la forma angular aguda de un vértice de la parcela

EL PINOSUELLO. Entre El Camino de Las Viñas y el Camino a Fuente Encalada, a la altura del cementerio, como a unos 300 metros a la izquierda. Hay una fuente Y cultivos de trigo y prados.

LAS PINTAS. Está por el Camino a Fuente Encalada y La Manzanal. Hay monte pero también viñas y cereales, sobre todo trigo y cebada, que aún se sigue cultivando. También de allí se sacaba la piedra blanca llamada “jeijo”.

El jeijo es una piedra blanca de cuarzo. Las afiladas y estrechas se ponían en el trillo para actuar como cortante en el trillo, como se recoge en una página de
Rionegro del Puente. Otras, más grandes, se ponían en las fincas como lindes, tal y como se recoge en la web de Uña de Quintana.

LOS PRAOS DE LA CUESTA. Se encuentran junto al Reguero Travieso, La Fonda, El Ferradal y El Camino de los Pontejos, el que va a los molinos. Se dan patatas, alubias... un poco de todo. También hay pradera de pasto para las vacas.

PRAPALACIO. Son las huertas que se encuentran detrás de la Iglesia, entre el pilo y el cementerio. Regadío en el que se cultiva de todo y muy apreciadas por ser tierra fértil y buena y muy cercana a las casas.

Se supone que el nombre viene a ser un apócope de Prado de Palacio. Y Palacio, según se recoge en un artículo publicado por la
Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz
esta palabra no siempre tenía el significado que hoy tiene. Señala Piel que palacio alternó con otros términos como «villa, villare, castro, castrillo» para significar la «propiedad rural» y más tarde «pueblo».


LA PUENTE SAN MAMÉS. El puente que se encuentra antes de llegar a la Ermita de San Mamés, yendo desde Ayoó.

Como a las frutales, también a los puentes se les cambia el género a la hora de referirse a ellos y se convierten en “la puente”.


LA PUENTE LAS SERRANAS. Puente situado en medio de Perafondo, bajo el camino recientemente asfaltado.